Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Sacar el fondo de pensiones a los 65 años?

Por Salvador Valdés Prieto
27 de Abril de 2016
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Salvador Valdés Prieto, Profesor de economía de la Universidad Católica de Chile, investigador de Clapes UC

El Comercio, 25 de abril de 2016

 

Singapur, Malasia y Australia son los únicos países que permiten anticipar a los 65 años el cobro de los derechos a pensión de vejez, y tienen mucha crítica interna. Singapur limita ese permiso al exceso por sobre la suma necesaria para financiar una pensión básica estatal, para no perjudicar al fisco. Como en el Perú se legisló una pensión básica y podría implementarse dentro de pocos años, lo prudente sería limitar el permiso para sacar a los 65, a lo que exceda unos 10 mil dólares. Retener solo el 4,5% del fondo es fiscalmente imprevisor. Más a fondo, esos tres países solo tienen algo similar a un aporte voluntario con fin previsional. Llamémoslo aporte libre.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) rechaza que solo existan una pensión básica estatal y un aporte libre. Sostiene que es prioritario pagar una “pensión”, es decir una suma mensual protegida de la inflación, por todo lo que dure la vida de cada uno. La OIT teme que bajo un aporte libre las mayorías sin educación financiera gastarían mal lo ahorrado. ¿Cuántos saben utilizar el dato de que hoy, entre las personas de 65 años, el promedio vivirá hasta cerca de los 87 años, para determinar cuánto gastar cada mes? ¿Cómo cubrirán una longevidad variable? ¿Destinarían los hombres el monto requerido para financiar una eventual viudez de su mujer, o aprovecharían de liberarse de esa carga? Y los imprevisores no ahorrarían, perjudicando a los familiares que los rescaten. La evidencia valida ampliamente estos temores, pero eso no basta. Se requiere una alternativa para producir pensiones con estos atributos.

La OIT promueve que el Estado grave a todos con cotizaciones obligatorias y administre los recursos por medio de una aseguradora estatal monopólica controlada por los políticos de turno. La mayoría de los latinoamericanos rechazaría eso. Temen que los políticos de turno orienten los recursos de todos a cambio de votos o de financiamiento electoral. Por ejemplo, cuando se estanca el crecimiento, la escasez exigiría bajar las pensiones, pero los políticos han postergado eso hasta quebrar. También otorgan pensiones de privilegio a sectores donde se concentran sindicatos con muchos votos, o miembros del partido y parientes, a costa de los demás sectores. Debido al riesgo político, muchos de los 500 mil pensionados del Sistema Nacional de Pensiones del Perú (estatal) quisieran ser autorizados también a sacar la plata al cumplir 65 años.

La experiencia demuestra que otra vía produce pensiones de mejor nivel y calidad: mezclar regulaciones estatales con gestión no estatal y capitalización. Bajo un aporte libre, la oferta de rentas vitalicias protegidas de la inflación es ínfima. Superar eso requiere regulaciones adicionales: facilitar la emisión de instrumentos de inversión (bonos) indizados al IPC para que las compañías de seguro puedan respaldar rentas vitalicias indizadas al IPC, y permitir destinar los fondos a inversiones rentables. Y es clave la obligatoriedad de sacar los fondos como pensión, pues logran que el volumen de rentas vitalicias sea suficiente para que las economías de escala (que bajan los costos) coexistan con una multiplicidad de prestadores y así haya espacio para que los márgenes puedan ser bajos. También es esencial para mitigar la selección adversa. Esta es la lista de desafíos para que el Perú pueda construir un sistema de pensiones superior al estatismo y su vulnerabilidad política. Migrar al aporte libre, renunciando a pagar pensiones, es una receta comprobada para agravar la imprevisión y los males sociales indicados. Lampadia

image_pdfDescargar PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Sendero Luminoso está presente en todo el país”

“Sendero Luminoso está presente en todo el país”

1 de Febrero de 2023
Sombrío futuro laboral sin protección social

Urge un salvataje de protección social por la crisis

1 de Febrero de 2023
El costo de incluir una preguntita

El costo de incluir una preguntita

1 de Febrero de 2023
Un sistema de salud enfermo

MTC: La falta de un Estado operativo

1 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN