Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La informalidad

Por Richard Webb
7 de Diciembre de 2015
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Richard Webb, Director del Instituto del Perú de la USMP

El Comercio, 06 de diciembre de 2015

 

Uno de los avances de la ciencia social ha sido el descubrimiento de la informalidad. Puedo dar constancia del impacto de esa revelación pues sucedió en el curso de mi vida profesional. Vivimos una época agraciada por el avance de la ciencia y es difícil entonces reconocer que el concepto de la informalidad ni siquiera había sido acuñado en los años en que fui estudiante, lo que me hace dudar del valor de esos estudios y de los títulos profesionales otorgados en esos tiempos. Hoy, finalmente, sabemos que la informalidad es un concepto central para explicar la mayor parte de los males de nuestra sociedad, como el crimen, la corrupción, la falta de partidos políticos, el exceso de pequeñas empresas, la desprotección laboral de los trabajadores, la poca recaudación, el caos del tráfico, la limitada productividad empresarial y, por lo tanto, la persistente pobreza nacional.

Hoy tenemos todo eso claro, pero el historiador se ve obligado a registrar lo lentos que fuimos para ver la luz. Incluso la humanidad llegó hasta a pisar la Luna antes de ese descubrimiento científico. Fue en 1969 cuando el astronauta Neil Armstrong descendió de la nave espacial Apolo para caminar sobre el satélite lunar, pero fue recién dos años después cuando el antropólogo británico Keith Hart nos alertó sobre el papel central de la informalidad cuando explicaba el mercado laboral de Kenia.

No obstante, queda un misterio. Han pasado cuatro décadas desde el descubrimiento de Hart y sucesivas investigaciones que ampliaron y confirmaron nuestro conocimiento del efecto nocivo de la informalidad. ¿Cómo explicar entonces el poco provecho que hemos sacado del avance científico? ¿Qué ganamos con el conocimiento cuando no sabemos cómo aplicarlo para la derrota de la pobreza? El Perú sigue siendo uno de los países más informales del mundo.

La economista Claudia Cooper ha propuesto una explicación. Han sido múltiples los esfuerzos para mejorar el marco normativo, dice, pero estos son derrotados por la discrecionalidad de las personas que aplican las normas. Igual sucede con los esfuerzos para crear instituciones, que también caen víctimas de la arbitrariedad en la gestión. Podríamos concluir que la informalidad se debe entonces más a la cultura que a las normas. Legislar es fácil, pero ¿cómo se cambia la cultura? Sería más fácil si el funcionario público fuera una especie humana separada, pero las autoridades son un espejo de toda la sociedad. ¿Qué familia no cuenta entre sus filas a alguien que ejerce o ha ejercido algún cargo de autoridad en algún nivel?

Otra explicación para nuestro nivel tan alto de informalidad es la extraordinaria diversidad de la economía peruana, diversidad reconocida en la multiplicidad de regímenes especiales y de excepción, aunque poco aportan a la formalización, como se ha visto en el casi nulo éxito frente a la minería informal. Llevado al absurdo, ¿qué sentido tiene calificar de informal a la abuela sentada en la vereda de un minúsculo pueblo del interior con una canasta de plátanos?

Es un avance que los medios y los políticos ahora se ocupen a diario de la economía, pero el costo ha sido una pérdida de precisión en el lenguaje. El término ‘informalidad’, por ejemplo, se ha vuelto un cajón de sastre para referirse a lo no registrado, lo ilegal, lo pequeño, la actividad empresarial de baja productividad y el trabajo que no conlleva una protección social. Si queremos formalizar al país, empecemos por formalizar el lenguaje, con una definición precisa de la palabra ‘informal’.

image_pdfDescargar PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Venimos trabajando hace 70 años y nunca hemos tenido un evento parecido”

7 de Febrero de 2023

No es No

7 de Febrero de 2023
Así de simple

Así de simple

7 de Febrero de 2023
¡No les entran balas!

Realidad imaginaria… o paralela

7 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN