Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Descubriendo la sierra

Richard Webb Por Richard Webb
27 de Abril de 2020
en Opiniones

Por: Richard Webb
El Comercio, 26 de abril de 2020

Desde la conquista, la sierra peruana ha sido un imán para viajeros extranjeros. Su pasado de fábula y geografía exótica excitaban la imaginación y alimentaban los sueños de nuevos mundos y nuevas posibilidades humanas. Con el tiempo, se fueron sumando motivos más prácticos, como información para los negocios, reportes políticos de funcionarios y la creciente pasión por el descubrimiento científico. Sin embargo, como se evidencia en la compilación realizada por Estuardo Núñez “Viajes y viajeros. Extranjeros por el Perú”, que revisa la obra de más de 150 viajeros hasta el siglo XX, la atención principal estuvo dirigida a la cultura del pasado y a la naturaleza física y botánica de la sierra. Los habitantes contemporáneos, sus valores, condiciones de vida, diversidad regional y prácticas económicas y sociales tienen escasa mención en los reportes, ni en la forma de una ocasional conversación con algún habitante encontrado en el camino. La atención de los viajeros estaba puesta en el pasado y en las rocas y plantas. Al Perú llegaron nada menos que Charles Darwin y Alexander von Humboldt, y vino para quedarse un Antonio Raimondi, pero ningún Adam Smith, Max Weber, Auguste Comte u otro padre de las ciencias sociales. Una extraordinaria excepción fue el médico y antropólogo alemán Maxime Kuczynski, que se dedicó a descubrir la vida de personas en la sierra sur y en la selva, conviviendo con ellas y registrando historias personales con mediciones de características físicas, sociales y económicas.

La mirada del limeño a la sierra ha estado dirigida casi exclusivamente por las agendas de explotación económica y de control político, preocupaciones que dejaban poco o nulo espacio para la empatía o la simple curiosidad científica. Más que descubrimiento, la sierra fue reducida a un tema para el imaginario, como ha explicado el profesor Víctor Vich de la PUCP, una reducción de la realidad serrana a categorías racistas que apoyaban y sustentaban agendas de extracción y dominación, conceptos como el de una realidad “estática”, “bárbara”, “virgen”, “violenta”, y “explotable”. Pero el mundo da vueltas y en las últimas décadas surge un nuevo imaginario para la sierra, igualmente irreal pero esta vez, más bien, romántico, resumido en la frase de la historiadora Cecilia Méndez: “Incas sí, indios no”.

Lo más extraordinario en esta historia es que, desde hace dos o tres décadas, la sierra vive una transformación que tiene poco o nada que ver con la mirada y las expectativas desde afuera. Se trata de un extraordinario desarrollo productivo y social que ha superado el dinamismo de las otras regiones del país. La transformación se puede resumir en unas pocas cifras:

1) Hoy, la población serrana es más urbana (53%) que rural. 2) La categoría urbana más dinámica del país en la última década –con un crecimiento de 3,9% al año– ha sido el pueblo mediano de la sierra (muchos son capitales provinciales y distritales). 3) Dos tercios del ingreso familiar total de la sierra son urbanos. 4) El ingreso más dinámico de la última década –un crecimiento anual de 2,6%– ha sido el de las familias rurales de la sierra. El de Lima aumentó apenas 0,6% al año. 5) Desde el 2004, la mortalidad infantil en la sierra se ha reducido en casi la mitad, de 33 a 18 por mil nacimientos. 6) Desde el 2007, las familias con teléfono en la sierra han aumentado de 1% a 79%.

Otras mejoras son igualmente impactantes, como los niveles de alfabetismo y educativo, y el desarrollo de una nueva agricultura minifundista más tecnificada y con nuevos productos como el queso y los cuyes, con una creciente integración urbano-rural adentro de la sierra.

¿No es hora para una verdadera mirada a la sierra? ¿De buscar explicaciones para una realidad que está allí, a la vista, en vez de regiones imaginarias?

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS