Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Concurso de productividad

Richard Webb Por Richard Webb
18 de junio de 2018
en Opiniones
Por: Richard Webb, Director del instituto del perú de la USMP
El Comercio, 17 de junio de 2018
 
En la economía, como en el fútbol, abundan las teorías y los debates. Pero en el fútbol la palabra final son los goles y por eso decimos que “goles son amores”. La economía es menos tajante cuando se trata de un ‘score’ final pero, en mi opinión, la mejor aproximación a un gol económico es la productividad.
 
Antes de proclamar verdades acerca del empleo, entonces, convendría poner atención a lo que viene sucediendo con la productividad y los ingresos de los grupos más representativos de la fuerza de trabajo, como son los trabajadores formales e informales, y los urbanos y rurales. Ciertamente, la bonanza de la economía de los últimos años ha significado una mayor productividad para casi toda la economía pero, ¿qué grupos fueron los más y los menos favorecidos? ¿Y qué nos indica eso acerca de una estrategia económica? En la carrera para elevar la productividad y por lo tanto los ingresos, ¿quién ha corrido más rápido?
 
Si analizamos la trayectoria de los ingresos promedio de tres grupos de trabajadores desde el 2004, el sector privado formal, el informal urbano y el informal rural, nos damos con una sorpresa mayúscula. Según las encuestas anuales de hogares, el crecimiento más lento correspondió a los trabajadores formales, cuyo ingreso promedio aumentó apenas 17% en todo el período. Más suerte tuvieron los informales urbanos, cuyo ingreso se elevó en 29%. Pero los que se llevan el premio en este concurso fueron los trabajadores informales del campo, cuyo ingreso aumentó 41%.
 
Se trata de resultados diametralmente opuestos a los esperados. Las expectativas, que se repiten como verdades sagradas, dicen primero, que la productividad es en gran parte un efecto de la formalidad, y segundo, que los pequeños productores informales del campo se encuentran condenados a una permanente improductividad. La sorpresa no sería mayor si Islandia termina ganando la Copa Mundial.
 
Ciertamente los números citados se refieren no directamente a la productividad sino al ingreso recibido por el trabajador. Sin embargo, en mi opinión los ingresos constituyen buenas aproximaciones a la productividad de cada grupo. Primero, porque no incluyen subsidios recibidos del gobierno ni transferencias de familiares ni rentas por propiedades. Registra solo el ingreso generado por el trabajo propio. Además, los mercados laborales informales de hoy son altamente competitivos y carentes de fuerzas institucionales capaces de imponer precios o salarios mayores o menores del valor del trabajo que realizan, o sea la productividad.
 
Para entender estos resultados es necesario tener en cuenta que ser grande no es lo mismo que estar creciendo más rápido. Ser formal y ser urbano y no rural son casi garantías de gozar de ingresos mayores, que a su vez son consecuencia de una productividad más alta. En el caso de los trabajadores urbanos, el formal percibe un ingreso de más del doble que el informal. Sin embargo, esas diferencias se han venido reduciendo, debido al dinamismo de los informales urbanos, y aun más de los rurales. Se plantea, entonces, la pregunta de si sería más conveniente alentar la formalidad o la informalidad.
 
A primera vista, recortar el espacio para la informalidad podría reducir el dinamismo productivo del país como un todo, y en especial, el crecimiento de los sectores que más han venido contribuyendo a la reducción de la pobreza, especialmente la pequeña agricultura. Sin embargo, una mirada de largo plazo sugiere que la formalidad es un requisito para cualquier sociedad que busca ascender a niveles más altos de vida económica y social. Cualquier estrategia de desarrollo, entonces, debe prever los efectos mixtos de medidas que buscan limitar los mercados de trabajo informales. De un lado, el recorte de libertad inhibiría la extraordinaria iniciativa que ha venido impulsando la productividad y los ingresos familiares en esos sectores, y acelerando así la reducción de la pobreza. Pero, de otro lado, el ordenamiento es un requisito para mejorar la eficiencia y la productividad de la sociedad como un todo.
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Rodrigo Paz asume el mando y abre una etapa distinta para Bolivia

Por Rodrigo Paz
10 de noviembre de 2025
La gran burla

Mamdani y Milei

Por Jaime de Althaus
10 de noviembre de 2025
EL PRESIDENTE CASTILLO EN EL BANQUILLO

La rebelión en la granja

Por Aníbal Quiroga
10 de noviembre de 2025

“El actual Gobierno de México está en una franca campaña en contra del Perú”

Por Ernesto Álvarez Miranda
10 de noviembre de 2025
Gestión que hace agua

Sosteniendo al Perú

Por Miguel Palomino
10 de noviembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

El asilo como instrumento de intromisión

Por Gabriel Daly
10 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS