Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

A la tercera va la vencida

Richard Webb Por Richard Webb
20 de Julio de 2015
en Opiniones

Por Richard Webb

(El Comercio, 20 de Julio de 2015)

 

¿O a la cuarta? En todo caso, el mensaje que nos deja la experiencia reformista en el agro es que, con las reformas, debemos armarnos de paciencia.

Sigamos, por ejemplo, el curso de la reforma agraria en la provincia de La Convención, Cusco, donde se dice que nació la reforma agraria, no como acto aislado de recuperación de tierras sino como proceso de transformación nacional. Sin embargo, esa transformación no se logró a la primera, ni a la segunda. Contemos.

Podría decirse que todo empezó hace unas seis décadas, cuando –según Mariano Valderrama– los actos del campesinado pasaron de espontáneos y locales a la “eclosión” de un movimiento nacional, destacando una huelga general del sindicato de trabajadores de las haciendas de La Convención. Esa huelga, y otros levantamientos ocurridos en el norte y centro del país, estimularon un conjunto de iniciativas reformistas legales, que incluyeron el Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IRAC) y el Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA), creados por Pedro Beltrán. Vino luego la ley de reforma agraria del gobierno militar de 1962-1963, que entregó títulos a los arrendires del valle de La Convención. Apenas un año después, el gobierno de Fernando Belaunde dio una nueva ley de mayor alcance. Se produjo así un consenso reformista, un cambio histórico de las normas y de cultura democrática.

Un segundo acto se inició poco después con movimientos guerrilleros en Ayacucho y La Convención, aunque ambos fracasaron rápidamente. El guerrillero Héctor Béjar explicó así la derrota: “La elección de [La Convención] hubiera sido correcta en 1962; en 1965 llevaba consigo grandes riesgos”. Es que ya “eran pocos los latifundistas que quedaban y un gran sector del campesinado tenía asegurada la posesión de su tierra”. En Ayacucho atribuyó el débil apoyo a que “el latifundio decae en todas partes” y “los gamonales venden sus tierras o se alejan abandonando a sus siervos la posesión de los cultivos”.

No obstante esas frustraciones, la violencia dio su fruto en 1969 con un tercer esfuerzo de reforma: la ley dictada por el gobierno militar de Juan Velasco. Fue como la llegada de los tanques, un acto legal que aplanó drásticamente la anterior estructura de propiedad. Pero, como suele suceder con las intervenciones militares, se confundió el instrumento –reestructurar la propiedad– con el objetivo –reducir la pobreza–. La expropiación y redistribución de nueve millones de hectáreas no afectó prácticamente la honda pobreza rural. Tampoco se logró un segundo objetivo, más de carácter político, la colectivización de la agricultura. Más bien, los campesinos lotizaron y privatizaron sus parcelas.

Pero llegó un cuarto acto en la reforma que viene logrando finalmente el objetivo central, la reducción de la pobreza rural y la plena inclusión del poblador rural como ciudadano, a base del crecimiento productivo. Es lo que se observa en La Convención, donde el dinamismo agropecuario ha elevado el jornal real en 7% al año durante una década, el valor de la tierra aun más y el número de agricultores en 31% en dos décadas, y se observa la adopción de simples, pero mejores prácticas agrícolas y pecuarias ha superado el promedio nacional.

Dos instrumentos parecen haber jugado un papel clave para esa transformación: primero, un alto nivel de asistencia técnica al agricultor, y segundo, la construcción y mejora de los caminos. En ambos casos, el activismo bien financiado de los gobiernos locales ha sido un factor determinante. ¿Debemos seguir contando? El tiempo lo dirá.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Si no fuera por la minería, estaríamos hablando de una gran recesión”

“Si no fuera por la minería, estaríamos hablando de una gran recesión”

Por Alex Contreras
29 de Noviembre de 2023
Crisis Energética

Se está haciendo daño a la confianza

Por Alfonso Bustamante Canny
29 de Noviembre de 2023
Gestión que hace agua

No se puede derogar la ley de oferta y demanda

Por Miguel Palomino
29 de Noviembre de 2023

Maido, el mejor de Latinoamérica

Por Micha Tsumura - MAIDO
29 de Noviembre de 2023
Un plan de menores para renovar

Reynoso, Lozano y Oblitas

Por Guillermo Ackermann
29 de Noviembre de 2023

“Apuntes sobre este quilombo fiscal”

Por Aldo Mariátegui
29 de Noviembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS