Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La apertura comercial y la innovación

Philip Stephens Por Philip Stephens
19 de mayo de 2020
en Opiniones

Por: Philip Stevens
El Comercio, 19 de mayo de 2020

La solución definitiva a la pandemia del COVID-19 será un nuevo tratamiento o una vacuna. Hasta entonces, una variedad de suministros médicos, desde desinfectante de manos hasta ventiladores, puede contribuir a combatir el virus. Sin embargo, un gran número de regulaciones, prohibiciones y trámites burocráticos obstaculizan ambas estrategias. Una declaración firmada por 30 centros de pensamiento alrededor del mundo está solicitándole a los gobiernos mejorar esta situación.

Todos los países necesitan acceso barato a suministros médicos. Pero muchos gobiernos aumentan innecesariamente sus precios a través de aranceles a las importaciones. Por ejemplo, América Latina es la región del mundo con el arancel promedio más alto sobre los medicamentos.

Algunos países han mostrado liderazgo al exonerar de aranceles y otros impuestos a los medicamentos, vacunas y otros suministros médicos relacionados al COVID-19. Eso es positivo, pero al ser medidas temporales, crean incertidumbre en los exportadores y atentan contra la preparación para futuras pandemias. La desgravación arancelaria debe hacerse permanente, quizás a través de un acuerdo legal obligatorio administrado por la Organización Mundial del Comercio.

Las prohibiciones sobre la exportación de suministros médicos son más problemáticas. A finales de abril, 80 países y territorios habían instituido algún tipo de límite a las exportaciones. Si bien estas medidas pueden garantizar el acceso en un corto plazo a existencias de suministros, causan disrupciones significativas en las cadenas de producción. Por ejemplo, los ventiladores tienen más de 700 componentes que provienen de diversos países. Los medicamentos también dependen de cadenas de producción distribuidas alrededor del mundo, especialmente en la provisión de ingredientes activos.

Romper estas cadenas generará escasez. Ya lo estamos viendo con medicamentos que no están relacionados al COVID-19, como el paracetamol y los antibióticos. Hay una manera distinta de hacer las cosas. Singapur y otras naciones de la región Asia-Pacífico brindan un ejemplo a través de su compromiso conjunto de mantener abiertas las cadenas de producción.

El COVID-19 es una enfermedad recién identificada. Por lo tanto, la innovación será crucial para una solución de largo plazo, pero no solo en la invención de terapéuticos y vacunas, sino también en su producción masiva y rápida distribución alrededor del mundo. El sector privado, generalmente en alianza con universidades e institutos de investigación públicos, ha respondido rápidamente. Más de 140 tratamientos y vacunas experimentales son desarrollados alrededor del mundo, incluyendo 11 que ya se encuentran en pruebas clínicas.

Los gobiernos pueden ayudar de dos formas. Primero, no deben bloquear el flujo transfronterizo de información clínica y epidemiológica esencial para los esfuerzos de investigación y desarrollo. Entre más grandes y más variadas sean las series de datos, más rápidos y efectivos serán estos esfuerzos.

La información muchas veces se atasca en los países de origen debido a leyes que requieren almacenamiento en servidores locales, aunado a prohibiciones de facto sobre el flujo transfronterizo de datos. Muchas de estas leyes se justifican bajo premisas de garantizar la privacidad, pero en realidad tienen como finalidad estimular a industrias de TIC locales. Los gobiernos deben permitir un régimen más abierto para el intercambio de información clínica y epidemiológica relacionada al COVID-19 cuando los países destinatarios han adoptado fuertes garantías de privacidad. De otra manera, los tratamientos se retrasarán y se perderán vidas innecesariamente.

Segundo, los gobiernos deben evitar suspender los derechos de propiedad intelectual sobre cualquier vacuna o tratamiento que surja en los próximos meses. Ecuador y Chile ya han hecho gestiones en ese sentido, mientras que Costa Rica lidera una iniciativa dentro de la OMS para establecer nuevas reglas que obligarían a compartir estos derechos. Eso es un gran error. El mundo necesita que más compañías se unan en la búsqueda de nuevos medicamentos, pero estas políticas más bien envían un fuerte mensaje disuasorio.

Además, podrían causar un enorme problema logístico. Si los derechos de propiedad intelectual fueran limitados, ningún gobierno tiene la capacidad de producir miles de millones de dosis de vacunas y medicamentos. La cooperación con los titulares de derechos es preferible a la confiscación.

Las soluciones a la crisis del COVID-19 vendrán del libre movimiento de suministros médicos y de la innovación de un gran número de laboratorios alrededor del mundo. Es imperativo que los esfuerzos de los gobiernos no se conviertan más bien en obstáculos.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Desatinos en la educación

Protesta en vez de diálogo

Por María Isabel León
16 de octubre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Señales

Por David Tuesta
16 de octubre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Turbulencia podría abrir puertas para el posicionamiento de nuevas “figuras” radicales

Por Luis Carranza
16 de octubre de 2025
Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Por Felipe VI
16 de octubre de 2025
Sí podemos impulsar la inversión minera

El Perú primero

Por Jimena Sologuren
16 de octubre de 2025
Una mejor gestión para la infraestructura

Minería, gestión pública y bienestar: pensemos fuera de la caja

Por Paola del Carpio Ponce
16 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS