PERUMIN
El Comercio, 26 de setiembre del 2025
Ejecutivos sectores como banca, energía turismo y construcción indicaron que la debilidad institucional, la burocracia y la informalidad impiden el crecimiento del Perú.
En el panel “Líderes empresariales: visión de país y de la minería ”, los participantes coincidieron en que el Perú enfrenta problemas transversales que limitan su desarrollo. María Rosa Villalobos, editora de Economía y Día1 de El Comercio, moderó el debate, e inició la conversación planteando que las problemáticas del país afectan a la mayoría de los sectores económicos. Ante ello, preguntó a los ejecutivos que formaron parte de la dinámica cuán similares son los desafíos que enfrentan sus industrias frente a los de la minería.
Diego Cavero, CEO del BCP, sostuvo que los problemas son muy similares y lamentables, pues responden a la falta de oportunidades. “El Perú tiene recursos naturales y ventajas competitivas, pero cada vez es más difícil sacarlos procesos adelante. Estamos ante una pérdida paula tina de la institucionalidad, con inestabilidad jurídica y más burocracia, lo cual desalienta la inversión y genera problemas graves para el país ”, remarcó.
En esa misma línea, Rosa María Flores-Araoz, CEO de Kallpa Generación, resaltó que, si bien se pueden destacar fortalezas como la estabilidad macroeconómica y la independencia del BCR, este último es el único ejemplo de institucionalidad sólida en el Estado.
Con un ángulo distinto, Humberto Nadal, CEO de Cementos Pacasmayo, a firmó que, pese a los problemas compartidos, la minería debe ocupar un papel protagónico en el desarrollo nacional .“La gran minería en el Perú hace un trabajo muy importante, debemos estar orgullosos de lo que tenemos”, comentó.
Desde el sector turismo, Juan Stoessel, CEO de Casa Andina, advirtió que la gobernanza es un reto común para ambos sector es .“El caso de Machu Picchu lo refleja de forma clara: depende de tres ministerios, dos alcaldías y un gobierno regional. Y en los últimos tres años no ha habido una sola reunión conjunta. La gobernanza es terrible, nadie quiere tomar decisiones ni compartir responsabilidades”, enfatizó.
La informalidad fue otro de los grandes temas abordados en el panel. Para Stoessel, afecta directamente la imagen del país. “Un ejemplo claro es la seguridad: muchos turistas contratan tours por Internet que resultan ser falsos o de operadores informales”, explicó.
Nadal planteó una reflexión distinta: “El concepto de informalidad debemos revisarlo. Hay que pensar en una nueva formalidad, gradual, con acceso a planillas, aunque no necesariamente con los estándar es de grandes compañías como Casa Andina o Credicorp”.
Flores-Araoz coincidió en que los pequeños negocios enfrentan obstáculos para formalizarse y que se necesita de un plan gradual para la formalización. Sin embargo, advirtió que “el informal, por más empatía que genere, actúa fuera de la ley”.
Desde la banca, Cavero sostuvo que la informalidad tiene distintos impactos. “Muchos de nuestros clientes pymes son en parte informales, no porque quieran, sino porque les resulta costoso, complicado y no ven beneficios en formalizarse. El sistema es asfixiante en costos y regulaciones”, detalló.
Los líderes coincidieron en que la informalidad afecta la productividad del país. Si bien el sector privado no puede resolver este desafío solo, sí puede contribuir con innovación. “Iniciativas como Yape han permitido la inclusión financiera de millones de peruanos, entre ellos pequeños comercios. Otro ejemplo es el programa Compromiso Mype del a organización Es Hoy, que busca capacitar y volver más competitivas alas pequeñas empresas ”, comentó Cavero.