Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Economía de la Macro Región Centro caería 0,4% al cierre de este año

PERUCÁMARAS Por PERUCÁMARAS
10 de diciembre de 2019
en Opiniones

Estima PERUCÁMARAS

La economía de la Macro Región Centro caería 0,4% al cierre del presente año, registrando un resultado contrario a los últimos cinco años que fueron de expansión, estima el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

De esta manera, el Producto Bruto Interno (PBI) de esta parte del país alcanzaría los S/ 80,557 millones al cierre del 2019. La Macro Región Centro contribuiría con el 14,7% al PBI nacional.

Este resultado sería impulsado principalmente por los sectores Minería, con un peso de 32,4% en la estructura económica de esta macro región (S/ 26,109.2 millones) y que disminuiría 2,1%; y Manufactura, que representa el 8,5% (S/ 6,817.1 millones) y caería 4,5%. No obstante, el ligero crecimiento de los sectores Agropecuario (2,5%), Construcción (0,7%) y Comercio (0,4%), que explican el 9,6%, 7,9% y 7,8%, respectivamente.

Las actividades económicas que tendrían un mayor crecimiento serían Telecomunicaciones (4,1%) y Alojamiento y restaurantes (3,9%).

De acuerdo a las estimaciones, las regiones que experimentarían un mayor crecimiento este año son Ica (3,9%) y Pasco (2,4%). Mientras que Áncash y Huancavelica presentarían la mayor reducción (4,3% y 3%, respectivamente).

Economía de la Macro Región Centro caería 0,4% al cierre de este año

Cabe mencionar que la región de Áncash es la que tiene la mayor participación en el PBI macro regional con el 24,6%; seguida por Ica (21,8%) y Junín (19%).

En tanto Apurímac, Huánuco, Ayacucho, Pasco y Huancavelica representan el 8,8%, 7,5%, 7,2%, 6,8% y 4,3%, respectivamente.

Áncash

El CIE de PERUCÁMARAS estima que el PBI de Áncash alcanzaría S/ 19,856.5 millones al cierre del 2019, lo que representaría una disminución de 4,3% con respecto al año anterior. Esta región aportaría 3,6% al PBI nacional.

Este resultado estaría justificado por la caída de los sectores Minería e hidrocarburos (-4%), debido principalmente a la menor producción de zinc y molibdeno; y Manufactura (-20,8%), explicado por la menor producción de harina y aceite de pescado.

Las actividades que impulsan la economía de esta región son Minería e hidrocarburos (con una participación de 47%), Otros servicios (13,4%) y Manufactura (7,8%). Le siguen Comercio (5,9%), Administracion pública (5%) y Construcción (4,3%).

Más atrás se ubican Agropecuario (3,5%), Transportes (3,5%), Telecomunicaciones (3,1%), Alojamiento y restaurantes (2,6%), Electricidad, gas y agua (1,9%) y Pesca (1,8%).

Ica

El PBI de Ica bordearía los S/ 17,583.7 millones al cierre del 2019, equivalente a un incremento de 3,9% con relación al año anterior. Esta región aportaría 5% al PBI nacional.

Este mayor avance estaría impulsado por el incremento de los sectores Construcción (11,1%), explicado por la mayor ejecución de obras de infraestructura vial; y Agropecuario (9,2%), principalmente por una mayor producción de palta para exportación. Asimismo, Minería e hidrocarburos (3,3%) y Manufactura (0,3%).

Las actividades económicas que predominan en esta región son Manufactura (con un peso de 18,2%), Minería e hidrocarburos (15,7%), Agropecuario (14,9%), Otros servicios (14,2%) y Construcción (12%).

Detrás de estos sectores están Comercio (8,4%), Transportes (6,1%), Telecomunicaciones (3%), Administracion pública (3%), Electricidad, gas y agua (2,3%), Alojamiento y restaurantes (1,5%), y Pesca (0,6%).

Junín

En tanto el PBI de Junín ascendería este año a S/ 15,315.2 millones y registraría una disminución de 0,7% en comparación al 2018. Esta región aportaría 4,3% al PBI nacional.

Los factores que permitirían este resultado negativo serían la caída de los sectores Minería e hidrocarburos (-6%) y Agropecuario (-2,3%), debido principalmente a la menor producción de maíz, café y papa.

Las principales actividades económicas en esta región y que tienen la mayor participación son Minería e hidrocarburos (27,4%), Otros servicios (17,6%), Comercio (11,5%) y Agropecuario (9,5%).

Le siguen Manufactura (6,5%), Construcción (6,2%), Transportes (6,5%) y Administracion pública (6,3%). Los sectores con los menores pesos son Telecomunicaciones (3,9%), Electricidad, gas y agua (2,4%), Alojamiento y restaurantes (2%), y Pesca (0,1%).

Apurímac

El PBI de Apurímac bordearía los S/ 7,055.1 millones al cierre del 2019, equivalente a una reducción de 1% al cierre del 2019. Esta región aportaría 1,3% al PBI nacional.

Este descenso estaría explicado por la caída de los sectores Minería e hidrocarburos (-2,1%), explicado por la reducción en la producción de cobre de Las Bambas; y Agropecuario (-5,7%), debido principalmente a la menor producción de maíz y choclo. No obstante, el crecimiento del sector Construcción (19,6%).

Las actividades económicas que predominan en esta región son Minería e hidrocarburos (con un peso de 62,1%), Construcción (9,6%) y Otros servicios (8,8%). Detrás de estos sectores están Agropecuario (6%), Administracion pública (4,6%) y Comercio (3,6%).

Mientras que las actividades que registran los menores pesos son Manufactura (1,8%), Transportes (1,1%), Alojamiento y restaurantes (0,9%), Telecomunicaciones (0,8%) y Electricidad, gas y agua (0,7%).

Huánuco

Por su parte, el PBI de Huánuco alcanzaría este año S/ 6,068 millones y registraría un crecimiento de 1% al cierre del 2019. Esta región aportaría 1,7% al PBI nacional.

Los factores que determinarían esta expansión económica de Huánuco serían el desempeño positivo de los sectores Agropecuario (13,8% de crecimiento), explicado por el aumento en la producción de café y cacao; y Comercio (3,2%).

Las principales actividades en esta región y que tienen los mayores pesos dentro de su estructura económica son Agropecuario (19,7%), Otros servicios (18,1%), Comercio (11,5%), Administracion pública (10,1%), Minería e hidrocarburos (8,1%) y Construcción (7,9%).

Le siguen Manufactura (6,3%), Transportes (6%), Electricidad, gas y agua (5,8%), Telecomunicaciones (3,8%), y Alojamiento y restaurantes (2,7%).

Ayacucho

En tanto se estima que el PBI de Ayacucho ascendería este año S/ 5,796.5 millones y registraría un aumento de 0,8% al cierre del 2019. Esta región aportaría 1,1% al PBI nacional.

Los factores que permitirían estos resultados serían el crecimiento de los sectores Minería e hidrocarburos (3,1%) y Construcción (5,6%). No obstante, la caída del sector Agropecuario (-5,1%).

Las principales actividades económicas en esta región y que tienen la mayor participación son Minería e hidrocarburos (23,5%), Otros servicios (19,9%), Agropecuario (12,3%) y Construcción (10,4%). Le siguen Comercio (9,4%), Administracion pública (8,6%) y Manufactura (6,6%).

En tanto los sectores con los menores pesos en la región son Telecomunicaciones (3,9%), Transportes (3,5%), Alojamiento y restaurantes (1,3%), y Electricidad, gas y agua (0,7%).

Pasco

El PBI de Pasco alcanzaría este año S/ 5,456 millones y crecería 2,4% al cierre del 2019. Esta región aportaría 1,5% al PBI nacional.

Los factores que determinarían el crecimiento del PBI de Pasco serían el incremento de los sectores Minería e hidrocarburos (2%), explicado por el aumento en la producción de plomo; y Construcción (25,3%), por las mayores inversiones públicas y privadas en infraestructura.

Las actividades que tienen los mayores pesos dentro de su estructura económica son Minería e hidrocarburos (58,2%), Otros servicios (10,8%), Construcción (7,5%) y Agropecuario (7,3%).

Le siguen Comercio (4,5%), Administracion pública (4%), Transportes (2,2%), Manufactura (1,7%), Telecomunicaciones (1,3%), Electricidad, gas y agua (1,2%), y Alojamiento y restaurantes (1,1%).

Huancavelica

El PBI de Huancavelica superaría los S/ 3,426.2 millones en el 2019, lo que significaría una disminución de 3%. Esta región aportaría 0,6% al PBI nacional.

Estos resultados se sustentarían en la caída de los sectores Electricidad, gas y agua (-0,6%), debido a la mayor generación de energía eléctrica; y Minería e hidrocarburos (-8,8%).

Las actividades que impulsan la economía de esta región son Electricidad, gas y agua (con un peso de 32,7%), Otros servicios (17,9%), Minería e hidrocarburos (12,3%), Administracion pública (11,1%), Construcción (8,3%) y Agropecuario (6,8%).

Le siguen con una participación menor, Comercio (4,8%), Transportes (2,2%), Manufactura (1,7%), Alojamiento y restaurantes (1,1%), Telecomunicaciones (1%) y Pesca (0,1%).

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Contienda global entre libertad y poder

CADE 1989

Por Ian Vásquez
4 de noviembre de 2025
«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

“Si logramos elegir bien en 2026, Perú puede tener un crecimiento bueno”

Por Diego Macera
4 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Antropología, minería y extorsión

Por Iván Arenas
4 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

¿Espá?

Por Aldo Mariátegui
4 de noviembre de 2025

‘Checklist’ para votar mejor

Por Juan Carlos Mathews
4 de noviembre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

Medio ambiente y desarrollo económico

Por Fernando Cáceres
4 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS