Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El fin de la pobreza

Pedro Grados Smith Por Pedro Grados Smith
8 de septiembre de 2022
en Opiniones

Por: Pedro Grados, director de la carrera de Economía de la Universidad de Lima
Gestión, 8 de Setiembre del 2022

“La eliminación de la pobreza en el Perú debe ser el objetivo principal de nuestra sociedad y para ello el énfasis debe estar en la aceleración del crecimiento”. Sobre la libre competencia

El fin de la pobreza es quizá el principal propósito que debería tener la humanidad. Las Naciones Unidas lo considera como el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que, de forma optimista, se debería conseguir hacia el año 2030. Se puede pensar en la obtención de ese objetivo tanto desde una perspectiva humanista, que busca fomentar el desarrollo de todos los seres humanos, como desde una perspectiva pragmática para la generación de sociedades más predecibles y estables.

Para muchos estudiosos de nuestras realidades, solo eliminando la pobreza se podrán generar sociedades más justas, donde los habitantes de las distintas naciones se sientan parte de las mismas al sentir que la institucionalidad reinante genera al menos un “piso social” que evita el hambre. Se trata de generar las condiciones básicas para el acceso a los servicios de salud y educación, que permitan la mejora en la calidad de vida de todos los hombres y mujeres, en un ambiente donde no se sacrifique la libertad de cada individuo. Acabar con la pobreza no requiere hoy en día de revoluciones violentas o del crecimiento desmesurado del Estado, como siguen propugnando muchos neomarxistas, pero sí de un trabajo eficiente del mismo y del mantenimiento de las reglas básicas del mercado.

Un economista de la Universidad de Harvard, Jeffrey Sachs, en su libro “El fin de la pobreza”, publicado en el año 2005, opinaba “que todas las regiones del mundo tienen la posibilidad de incorporarse a una era de prosperidad basada en la ciencia, la tecnología y los mercados mundiales”. Pero se requiere de decisiones colectivas que se orienten hacia una educación generalizada, en un ambiente donde se permita el desarrollo creciente del comercio internacional. Considero que si bien el libro fue escrito hace más de quince años, sus propuestas siguen vigentes. Y es que la suma de capital humano más posibilidad de acceso a los mercados mundiales ha sido una combinación exitosa en el caso de muchos países que han logrado altas tasas de crecimiento de sus economías desde la Segunda Guerra Mundial. Alemania y Japón se recuperaron de sus derrotas en aquella fatídica contienda y hoy son nuevamente potencias mundiales. Los llamados tigres asiáticos de las últimas décadas del siglo XX, especialmente Corea del Sur y Singapur, también lograron altas tasas de crecimiento a través de sus exportaciones. Y en América Latina, los avances de Chile y Perú, a pesar de la inestabilidad social y la política interna, están vinculados a la mayor presencia de esos países en el comercio mundial. Algunos afirmarán que el crecimiento no es necesariamente desarrollo, aunque para la mayoría de economistas sea una condición necesaria para lograrlo. Sin embargo, es precisamente mediante una estructura del aparato del Estado, profesional y eficiente, que incentive la inversión privada y administre técnicamente la inversión pública, que se contribuye a convertir el crecimiento económico en desarrollo económico.

Sin duda, el Perú es uno de los países de América Latina que más ha crecido en las últimas tres décadas, lo que ha generado una disminución significativa de la pobreza, de niveles superiores al 50 % a aproximadamente 20 % antes de la pandemia, habiéndose incrementado en el año 2020, por el covid-19, a alrededor de 30 %, y el año 2021 cerró por encima del 25 %. La disminución, en las dos primeras décadas del presente siglo, debió haber sido mayor si el Estado peruano –tanto a nivel nacional como regional y municipal– hubiera sido eficiente y se hubiera evitado la corrupción en los sectores público y privado.

La eliminación de la pobreza en el Perú debe ser el objetivo principal de nuestra sociedad, y para ello el énfasis debe de estar en la aceleración del crecimiento de nuestra economía y en la aplicación de políticas sociales focalizadas. Recordando a Abhijit Banerjee y Esther Duflo, Premios Nobel de Economía 2019, se trata de otorgar a los pobres de hoy la idea de que hay un futuro.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS