Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Un bantustán para los nuevos analfabetos

Patrick Wieland Por Patrick Wieland
28 de marzo de 2014
en Opiniones

Comentario de Lampadia:

El debate sobre la instalación de las antenas de telefonía continúa. Esta vez, Patrick Wieland, tercia con nuevos argumentos y señala “que no comparte la visión de Alfredo [Bullard] de una ciudad convertida en el Morro Solar”. Para que el debate no se quede en un tema teórico y ya que todos parecen compartir la idea de que es necesaria la Internet y la telefonía para el desarrollo del país, recordamos estas cifras sobre número de antenas (proporcionadas por Gonzalo Prialé) en otras ciudades y que parecen ser absolutamente contundentes. “En Tokio hay 90,000 antenas instaladas, en Londres 30,643 antenas, en Santiago 4,220 antenas y en Lima y Callao 2,600 antenas. Santiago tiene 6 millones de habitantes, con 33% menos población que Lima y Callao, cuenta con 62% más antenas. Barcelona con solo 1.6 millones de habitantes cuenta con 2731 antenas, casi lo mismo que Lima y Callao, que tiene 5.6 veces más población. En el Estado de Texas con una población de 26 millones, cercana a la del Perú, existen 50,116 antenas. En el Perú existen alrededor de 6,000 antenas solamente. Estamos atrasados y subequipados.” ¿Y por qué tenemos tan pocas antenas? Muy simple, se han puesto tantas trabas que hoy en vez de colocar más antenas chicas, se deben contar con las mismas, pero cada vez más potentes y por tanto más grandes. No se debiera. Después de esto queda claro que estamos muy lejos de tener que mudarnos a un bantustán. Lampadia

Artículo original:

 

Un bantustán para los nuevos analfabetos

Por: Patrick Wieland.

(El Comercio, 28 de marzo de 2014)

RESPUESTA AL ARTÍCULO “LOS NUEVOS ANALFABETOS”, DE ALFREDO BULLARD

Alfredo Bullard sostiene, en “Los nuevos analfabetos” (El Comercio, 15 de marzo del 2014), que enfrentamos en el Perú “la peor de las ignorancias: la del ignorante que ignora que es ignorante”. Según Alfredo, “con argumentos demostradamente falsos […], por parálisis burocrática, populismo fácil o simplemente para crear oportunidades de corrupción”, las municipalidades vienen restringiendo la instalación de nuevas antenas de telefonía móvil, lo que a su vez genera analfabetismo por falta de acceso a Internet.

La problemática de las antenas tiene algunas otras aristas:

1. A pesar de las restricciones, las antenas han proliferado en la clandestinidad. Literalmente uno se va a dormir y no sabe si al despertar tendrá una antena instalada frente a su casa. La clandestinidad, la ‘criollada’ y la prepotencia de algunos actores en estos conflictos vecinales son temas que Alfredo no aborda.

2. A pesar de las diversas normas sobre uso común de infraestructura de telecomunicaciones, estas parecen no dar resultado, lo que promueve una carrera entre las empresas de telefonía móvil para asegurarse cada vez más azoteas en la ciudad, en lugar de compartir la infraestructura existente y evitar así mayores impactos (visuales, por lo menos).

3. Quienes colocan y autorizan equipos que emiten radiaciones no ionizantes (RNI) tienen la responsabilidad de comunicar transparente y abiertamente los riesgos de sus actividades. Esta información no es fácil de acceder, lo que revela un problema de asimetría de la información.

4. Las normas ambientales actuales solo ofrecen protección sobre los efectos térmicos (elevación de la temperatura corporal) de las RNI (estos son los únicos científicamente comprobados). Frente a los efectos no térmicos de las RNI, sobre los que existe incertidumbre científica, el marco regulatorio no ofrece mayor protección. Tal incertidumbre no puede servir como excusa para la inacción, aun cuando a veces se abre paso la especulación: cáncer, tumores, calvicie y demás males son todos atribuidos a las RNI. Lo anterior no anula la posibilidad de discutir la adopción de medidas precautorias razonables y reversibles. Esto no es ignorancia; es tomar la calidad ambiental y la salud de la población (actual y futura) en serio.

5. La cercanía de las viviendas a las antenas de telefonía puede afectar el valor comercial de la propiedad. Este comportamiento, conocido como “NIMBYism” (‘not in my backyard’ en inglés, no en mi patio trasero), no es sino el reflejo natural de los ‘homeowners’ (propietarios) que protegen su activo principal (y casi siempre único): su propiedad predial. Quienes aspiran a mantener el ornato de su barrio cuidando su inversión de largo plazo promoviendo el respeto de las normas, no son ignorantes: son ‘Homo economicus’.

6. Finalmente, no comparto la visión de Alfredo de una ciudad convertida en el Morro Solar. Sin duda, las antenas son indispensables; yo no podría usar WhatsApp, Waze ni Shazam si no fuera por ellas. Las necesitamos, son buenas para todos y debemos tenerlas por aquí y por allá. Pero es momento de debatir seriamente dónde sí deben colocarse y dónde no, a la luz de la incertidumbre científica existente y a los riesgos que como sociedad estamos dispuestos a correr. Si perdemos esta oportunidad, terminaremos agrupándonos en barrios con pocas antenas y otros repletos de antenas. O, en términos de Alfredo, barrios para alfabetos y barrios para analfabetos. Yo me mudaría al bantustán de los analfabetos.

Publicado en El Comercio, 28 de marzo de 2014.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Desatinos en la educación

Protesta en vez de diálogo

Por María Isabel León
16 de octubre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Señales

Por David Tuesta
16 de octubre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Turbulencia podría abrir puertas para el posicionamiento de nuevas “figuras” radicales

Por Luis Carranza
16 de octubre de 2025
Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Por Felipe VI
16 de octubre de 2025
Sí podemos impulsar la inversión minera

El Perú primero

Por Jimena Sologuren
16 de octubre de 2025
Una mejor gestión para la infraestructura

Minería, gestión pública y bienestar: pensemos fuera de la caja

Por Paola del Carpio Ponce
16 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS