Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Un mensaje de esperanza

Por Pablo Bustamante Pardo
13 de Enero de 2013
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Han pasado dos décadas desde que el Perú inició una gran transformación de sus políticas públicas y de su enfoque de desarrollo económico y social. Lo logrado hasta ahora es sorprendente, sobre todo desde la perspectiva del punto de partida, los albores de los años 90. El siguiente artículo fue escrito hacia la mitad del primer gobierno de García (1988), cuando ya se había decretado la fallida estatización de la banca, cuando nos hundíamos en una inflación galopante y el terror acechaba en todo el Perú. Eran tiempos muy negros, pero como se planteó en el artículo, poco tiempo después todo cambió y el Perú, cual ave Fénix,  se pudo levantar de sus cenizas para buscar el bienestar general que desde entonces estamos construyendo.

Luego de leer el libro del economista norteamericano Ravi Batra, “La Gran Depresión de 1990”1, tomé contacto con la Teoría de los Ciclos Sociales del hindú Sarkar, que aplicada por Batra a la historia económica americana ha producido resultados extraordinarios.

La Teoría de los Ciclos Sociales de Sarkar explica que en toda sociedad se dan ciclos homogéneos y recurrentes.  La investigación de Batra en los Estados Unidos ha determinado que durante los últimos doscientos cincuenta años se han producido ciclos perfectos de treinta años en los cuales han crecido y decrecido cada vez, la emisión monetaria, la inflación y el volumen de regulación gubernamental.

Batra explica que uno de los factores que propician estos ciclos recurrentes es el de la opción generacional, especulándose que la vigencia de una generación en una sociedad es de aproximadamente treinta años y que cada generación cuando toma el control de los acontecimientos de una Nación persevera en un camino, llámese socializar la economía, mayor intervención estatal, mayores controles, o por el contrario desregulación, fomento a la inversión privada, etc.

Cuando por la rigidez del camino generacional falla el sistema, una nueva generación toma control de los acontecimientos y revierte el proceso.

De una aplicación apurada de la Teoría de Sarkar a la historia económico-social peruana, y sin hacer un análisis estadístico detallado, se puede plantear la hipótesis de un último ciclo de aproximadamente treinta años que se inicia en los sesenta con el primer Gobierno de Belaunde y que puede estar terminando hoy con el Gobierno de García.

Durante este ciclo, el Perú inició un camino izquierdizante de gran intervención del Estado en la Economía, crecimiento muy grande y sostenido de la regulación estatal, crecimiento de la emisión monetaria e inflación, aumento explosivo de la burocracia pública y desprotección de la iniciativa privada.

Esta tendencia de manejo económico y social iniciada con el primer Gobierno de Belaunde; continuó, acentuada, durante el Gobierno de Velasco; siguió, algo morigerada, durante el Gobierno de Morales Bermúdez; se mantuvo con el segundo Gobierno de Belaunde, a pesar de algunos intentos aislados implantar un programa liberal; y se acentuó con euforia en el Gobierno de García, llevando al país a una situación de grave tensión, empobrecimiento y fracaso, que es aún peor si se compara en términos relativos con experiencias de otros países durante el mismo período.

Paradójicamente, este ciclo estaría concluyendo en manos de un hombre de la nueva generación, García, que ha dado un costosísimo salto atrás.

Siguiendo con la hipótesis de los ciclos sociales, podríamos anticipar que estamos ad-portas de un nuevo ciclo, distinto, en el que debemos disminuir la intervención del Estado en la economía, privilegiar la inversión privada, disminuir la excesiva regulación del país, reducir la emisión monetaria y en consecuencia la inflación, imitar el importante desarrollo del sector informal, revalorar el éxito personal y cuidar la libertad individual.

En momentos tan oscuros como los que estamos viviendo, creo que estas especulaciones representan un mensaje de esperanza para los años venideros. De nosotros depende hacer un Perú mejor.

[1] The Great Depression of 1990, Dr. Ravi Batra, Simon & Schuster, 1987.

image_pdfDescargar PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Venimos trabajando hace 70 años y nunca hemos tenido un evento parecido”

7 de Febrero de 2023

No es No

7 de Febrero de 2023
Así de simple

Así de simple

7 de Febrero de 2023
¡No les entran balas!

Realidad imaginaria… o paralela

7 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN