Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La evidencia frente a la intuición

Por Oswaldo Molina
21 de Septiembre de 2016
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Oswaldo Molina, Profesor e Investigador de la Universidad del Pacífico

El Comercio, 14 de setiembre de 2016

En una columna publicada en el “New York Times” el 2014, Ron Haskins, investigador del Brookings Institution, señalaba que cerca del 75% de los programas del Gobierno Estadounidense destinados a ayudar a las personas tenían poco o ningún efecto. En otras palabras, casi tres de cada cuatro dólares invertidos en estos programas habían sido malgastados. Eso explicaba, según Haskins, la enorme voluntad de la administración de Obama de lograr que sus programas sociales estuviesen basados en evidencia rigurosa. Hace unas semanas, en una entrevista concedida a este Diario, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Cayetana Aljovín, mencionaba justamente la necesidad de contar con más evaluaciones de impacto para los programas sociales en su sector. 

A raíz de sus declaraciones, este tema vuelve a estar en el debate. Aprovechemos esta coyuntura para, como recomendó Carolina Trivelli en una columna publicada en “Perú 21” este lunes, enfocarnos en responder aquellas preguntas que todavía persisten en el Midis –que son todavía varias– y que nos ayudarían a diseñar mejor los programas y, más importante aun, extender esta práctica no solo a otros sectores del Estado (donde el Ministerio de Educación es una notable excepción), sino también a empresas y ONG que desarrollan programas a ciegas. 

Pongamos primero en perspectiva las afirmaciones de Haskins. Imagínese que su hijo pequeño se encuentra muy enfermo. Usted corre a la farmacia y gasta ingentes cantidades de dinero en costosas medicinas. Luego de aplicárselas, el niño no mejora y usted, ansioso, cree que quizás la dosis no fue la adecuada, por lo que gasta aun más en el mismo remedio. Sin embargo, quizás lo que viene sucediendo es que la medicina no es la correcta y solo hace efecto “a veces” (pero no se preocupe, eso no ocurre porque las empresas farmacéuticas llevan a cabo pruebas rigurosas para detectar el efecto de sus fármacos antes de ponerlos en el mercado). 

Algo parecido se puede hacer con los programas que desarrollan tanto el Estado como las ONG o empresas. Actualmente, las ciencias sociales buscan emplear métodos experimentales semejantes a los que revolucionaron la medicina en el siglo XX, a pesar de la evidente limitación de que lo que se estudia es el comportamiento humano y no ciencias exactas. Así como en la medicina, las evaluaciones de impacto permiten obtener el efecto atribuible exclusivamente al programa evaluado. 

Para los encargados de diseñar y aplicar políticas públicas contar con esa información es muy valioso. Al igual que cualquier empresario o jefe de hogar, estas personas deben (o al menos deberían) enfrentar la necesidad de lograr mejores resultados con menos recursos. En el contexto de nuestro ejemplo, uno no solo desea curar a su hijo, sino también lograrlo al menor costo posible. 

Establecer el costo-efectividad de los programas es entonces imperativo. Y es que, como Esther Duflo –profesora del MIT y autora del ‘best seller’ “Poor Economics”– resalta, las medidas más obvias y tradicionales para mejorar problemas como el contagio de enfermedades tropicales o la asistencia al colegio no suelen ser necesariamente las más eficientes. Sin embargo, las evaluaciones no solo ayudan a determinar qué programas funcionan y cuáles no, sino que, al desentrañar cómo se obtienen dichos resultados, ayudan a mejorar su diseño. 

Desarrollar programas basados en evidencia permite lograr proyectos más eficientes y eficaces. Y es que desarrollar un programa que logre un alto impacto social, independiente de si es público o privado, no puede ser solo el resultado de intuiciones o corazonadas. Eso sería como querer curar niños visitando hechiceros.

image_pdfDescargar PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mi primera chamba y mi última clase

Cuestionario sobre el cambio de la Constitución

3 de Febrero de 2023

Dina Patina

3 de Febrero de 2023
La amenaza de Pedro Castillo

El estribillo de “no al terruqueo”

3 de Febrero de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

La escuela impermeable

3 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN