Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Medicamentos de calidad a precios justos

Oscar Ugarte Por Oscar Ugarte
20 de noviembre de 2013
en Opiniones

Recientemente algunos congresistas han presentado proyectos de ley buscando controlar los precios de los medicamentos. Loable intención, pero no es demostrable que las medidas propuestas consigan dicho objetivo.

Primero, representantes fujimoristas propusieron un proyecto de ley que creaba un comité para fijar administrativamente los precios. Se opusieron el Ministerio de Salud (Minsa), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y otros organismos y fue modificado por sus autores.

Luego congresistas del Partido Nacionalista presentaron el proyecto 2810/2013 para que el Poder Ejecutivo apruebe políticas públicas que establezcan control de precios y el margen de comercialización de los medicamentos. Finalmente, legisladores del Partido Solidaridad Nacional han presentado el proyecto 2848/2013 que propone crear un organismo regulador para garantizar la calidad y acceso de los medicamentos, ignorando que esa función ya la tiene la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

Como lo demuestra la experiencia, el intento de fijar precios administrativamente no conduce a la reducción de precios, sino a la desaparición del producto, a la escasez y al mercado negro. Y menos creando organismos paralelos a la autoridad nacional de medicamentos que es la Digemid.

La Ley de Medicamentos 29459, vigente desde el 2009, y sus reglamentos aprobados en el 2011 establecen reglas que facilitan el acceso de la población a los medicamentos genéricos, garantizan su calidad, establecen que obligatoriamente los profesionales prescriban los medicamentos por su denominación común internacional y propician la competencia. Los principales mecanismos establecidos son:

1.      El aseguramiento en salud, que ha crecido en cobertura del 36% al 70% de la población en pocos años. Si toda la población tuviese un buen seguro de salud, ningún ciudadano tendría que pagar de su bolsillo los medicamentos que necesite porque eso lo haría su respectivo seguro.

 

2.      Las compras corporativas del sector público, que ahora representan el 60% del mercado, medido en unidades de venta, se han convertido en un mecanismo regulador de precios fundamental porque los medicamentos genéricos de calidad que compran las entidades públicas cuestan 20 o 30 veces menos que sus similares de marca. Si a ese 60% se suma el 14% de genéricos del mercado privado, tenemos que ya tres cuartas partes del mercado corresponden a medicamentos genéricos, cuyos precios son muy inferiores a los precios de los medicamentos de marca.

3.      En los casos de productos importados exclusivos que aún no tienen genéricos equivalentes, como algunos productos oncológicos, antirretrovirales o antidepresivos y otros que se venden en el país a precios prohibitivos, el Estado puede recurrir a la importación paralela. Esto lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y está permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC); y ya se realiza por ejemplo con las vacunas, que el Estado importa paralelamente a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ha reducido grandemente los precios.

Es decir, la competencia pública o privada es el mejor mecanismo para regular los precios de medicamentos y garantizar un mayor acceso a genéricos o de marca de calidad. La Ley 29459 y sus reglamentos han marcado un nuevo rumbo para garantizar medicamentos en una cantidad suficiente, de calidad y a precios accesibles. Corresponde al Congreso ampliar y fortalecer esos mecanismos, y no crear controles administrativos que solo conducirían a escasez y al mercado negro.

Publicado en El Comercio, 20 de noviembre de 2013

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS