Entrevista a Oliver Stark
Vicepresidente a cargo de Petro-Perú
El Comercio, 15 de mayo del 2024
Por: Juan Manuel Saldarriaga
“La situación de Petro-Perú es muy grave. Estamos en quiebra técnica. Eso hay que reiterarlo aunque a nadie le guste escucharlo”.
El funcionario señala que el directorio no ha propuesto privatizar la empresa estatal, sino que tenga una gestión de tipo privado con autonomía, algo que, según manifiesta, “no se está aplicando”.
Stark indicó que han consultado a la junta general de accionistas sobre si la compañía continuará “con la interferencia política que siempre ha habido” o si se optará por una gestión privada.
Un insólito desperfecto en la refinería de Talara ha frustrado las expectativas de una pronta recuperación en las finanzas de Petro-Perú. Como consecuencia, la estatal proyecta una pérdida de US$716 millones para este año, cifra tres veces mayor a la estimada inicialmente.
En ese escenario, el directorio de Petro-Perú solicitó el pasado lunes al Ejecutivo la implementación de una gestión privada en la empresa como alternativa aun nuevo rescate financiero. OliverStark, vicepresidente a cargo de la compañía estatal habló al respecto.
—El directorio ha planteado una gestión privada para Petro-Perú. ¿Esto significa privatizar la empresa?
No. Ha habido mucha confusión esa palabra. Causa mucho escozor la expresión privatización, pero no. No nos referimos a privatizar, sino a tener una gestión de tipo privado [autonomía], respetando que somos una empresa pública de derecho privado.
—¿Qué es lo que están proponiendo específicamente?
La consulta ala Junta General de Accionistas(JGA) es si vamos a seguir como estamos, con la interferencia política que siempre ha habido en la gestión de Petro-Perú, o si nos decidimos por una gestión privada. Ese es un pedido que hemos hecho expresamente a la JGA. Y dentro de este pedido hay varias opciones.
—¿Qué opciones?
Una es la privatización total de Petro-Perú, que es algo que muchos no quieren, incluido yo. Otro es implementar un Project Management Office, como en la exitosísima gestión de los Juegos Panamericanos, o también un contrato de asesoría para la reestructuración de PetroPerú. Hay varias empresas privadas que ofrecen sus servicios para eso.
—¿Existen empresas interesadas en esta reestructuración?
Hemos recibido la visita de una o dos. Una de ellas es la empresa que reestructuró todo el problema de la deuda de Puerto Rico. Ese espectro de opciones está abierto ala discusión.
—¿Cuál es la situación actual de la petrolera?
La situación de Petro-Perú es muy grave. Estamos en quiebra técnica. Eso hay que reiterarlo aunque a nadie le guste escucharlo. Tenemos ratios de liquidez e insolvencia insostenibles. Y eso va a seguir empeorando nuestra calificación ante los organismos evaluadores de rating. Y eso va a seguir subiéndonos la tasa de interés.
—Han proyectado que la empresa anotará pérdidas de US$716 millones en el 2024. ¿Eso es más que en el 2023?
Mayor que el año pasado no, pero es fuerte. Es mayor que lo que se había proyectado para el 2024. La proyección inicial era una pérdida de entre US$200 millones y US$300 millones. Y esto ocurre por un problema operativo que también es de público conocimiento. Hablo de la unidad de flexicoking (FCK) de la refinería de Talara, que se malogró justo el día que entramos a este directorio de urgencia. Entonces, el flujo de caja que se había hecho con base en una producción al 100% de la refinería no se va a dar.
—¿La refinería de Talara nunca estuvo lista al 100%?
Correcto. Por eso es que hemos salido a decir que no hay nada 100% operativo en la refinería de Talara. Estimamos que a junio podríamos, quizás, estar al 100%. Con el condicional puesto.
—¿Pedirán un nuevo rescate?
La situación está ahora bajo control, pero hay un sentido de urgencia que queremos transmitir a la Junta de Acreedores, integrada por el Minem y el MEF. No queremos estar en el plan de siempre, de que cuando estamos al borde de caer por el barranco, tenemos que ir a buscar que nos tiren un salvavidas. Queremos prever escenarios. Yo espero una respuesta de la JGA esta semana.
—¿Venderán edificios, como la sede de Córpac?
Sí. Hay una serie de activos que suman cantidades importantes de dinero. Se pensó usarlos como colateral para mayores créditos, pero varios de ellos ya están siendo usados [como garantía] para los rescates que nos ha dado el Estado. Entonces, hay que hacer una nuevas elección.
—¿Qué espera conseguir el directorio al término de su gestión?
Queremos que Petro-Perú actué como una empresa privada, sin que sea privatizada.
—¿Cuándo se elegirá al nuevo presidente de Petro-Perú? ¿Usted asumirá el encargo de forma permanente?
Yo, personalmente, creo que Carlos Linares debe volver. Era el mejor presidente que pudo tenerla empresa, pero por una ridícula decisión de la contraloría fue inhabilitado. Sino fuera el caso, el MEF tiene que elegir un nuevo miembro para el directorio, el cual debería encargarse de la presidencia.






