Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Se dispara el precio del cobre a niveles históricos

Neil Hume y Emiko Terazono Por Neil Hume y Emiko Terazono
14 de Mayo de 2021
en Opiniones

Los precios del maíz al cobre se están recuperando a medida que las economías se reabren, pero los escépticos creen que será transitorio

Se dispara el precio del cobre a niveles históricos

El auge de precios más reciente tuvo lugar durante la rápida industrialización de China que comenzó a fines de la década de 1990 © FT montaje; Tiempo de sueños; Bloomberg

Financial Times, 11 de mayo de 2021
Por Neil Hume y Emiko Terazono

Ha pasado una década desde que el último auge del mercado de productos básicos, provocado por el surgimiento de China como una potencia económica mundial, finalmente se agotó.

Pero un repunte de amplio alcance que ha impulsado el precio de materias primas clave como el cobre, la madera y el mineral de hierro a máximos históricos y también ha impulsado las materias primas agrícolas está alimentando las expectativas de que ha llegado un nuevo “superciclo” de materias primas.

Pero, ¿qué es un superciclo de precios de las materias primas y qué lo diferencia de los ciclos económicos de auge y caída a corto plazo?

¿Qué es un superciclo?

Si bien no existe una definición acordada de superciclo, se ha utilizado comúnmente para describir un período en el que los precios de las materias primas suben por encima de su tendencia a largo plazo entre 10 y 35 años.

El repunte va seguido de una desaceleración de duración similar a medida que la oferta finalmente se iguala a la demanda. El resultado es un ciclo completo que puede durar entre 20 y 70 años.

Según Capital Economics, los superciclos de precios de las materias primas suelen desencadenarse por “algún tipo de impulso estructural de la demanda” que es lo suficientemente grande como para “mover la aguja a nivel mundial”, y al que la oferta responde con lentitud.

En los recursos naturales, a menudo hay un desfase entre la oferta y la demanda porque puede llevar 10 años o más construir una gran mina o desarrollar un gran campo petrolífero.

¿Cuántos superciclos ha habido?

Los economistas han identificado cuatro períodos sostenidos de precios de las materias primas por encima de la tendencia. El primero coincidió con el surgimiento de Estados Unidos como potencia económica en la década de 1880.

Otro acompañó el impulso de rearme de la década de 1930 y continuó en el período de reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial. El tercer superciclo tuvo lugar durante las crisis de los precios del petróleo de la década de 1970, que indirectamente impulsaron los precios de otros productos básicos al aumentar los costos de producción.

El auge de precios más reciente tuvo lugar durante la rápida industrialización de China que comenzó a fines de la década de 1990. Este período también vio fuertes aumentos en los precios de los productos agrícolas que desencadenaron la crisis alimentaria de 2007-08.

¿Cómo era el superciclo de China?

La velocidad y escala de la urbanización de China a principios de la década de 2000 tomó por sorpresa a la industria de los recursos naturales. Los grandes productores de petróleo y los mineros lucharon por satisfacer el aparentemente insaciable apetito de China por las materias primas al entrar en una fase de vertiginoso crecimiento económico impulsado por un enorme gasto en infraestructura y la creación de nuevas ciudades.

Como resultado, el cobre, que había languidecido por debajo de los 2.000 dólares la tonelada durante la mayor parte de la década de 1990, alcanzó un récord por encima de los 10.000 dólares, mientras que el petróleo llegó a los 140 dólares el barril. Cuando la oferta finalmente alcanzó la demanda en 2011 y un tsunami de nueva producción finalmente entró en línea, los mercados de productos básicos entraron en un profundo bache del que apenas estaban emergiendo.

¿Ha llegado otro superciclo?

Para los alcistas de las materias primas como Goldman Sachs, la respuesta es un rotundo sí. Argumentan que la pandemia de coronavirus ha marcado el comienzo de una nueva era de crecimiento intensivo en productos básicos, ya que los gobiernos ponen mayor énfasis en la creación de empleo y la sostenibilidad ambiental en lugar de centrarse en la estabilidad financiera que siguió a la crisis financiera mundial de 2009.

Señalan como evidencia el Plan de Empleo Estadounidense de 2,3 billones de dólares del presidente Joe Biden y el New Deal Verde de Europa, los cuales inyectarán enormes cantidades de inversión en infraestructura y proyectos intensivos en productos básicos destinados a cumplir los objetivos del acuerdo de París sobre el cambio climático.

Al mismo tiempo, los alcistas de las materias primas destacan cómo años de precios bajos han llevado a los productores a frenar el gasto en nuevos proyectos y expansión, lo que limita la oferta. “Creo que nos espera un superciclo. No tenemos muchos proyectos listos “, dijo Ivan Glasenberg, director ejecutivo de Glencore, uno de los mayores mineros y comerciantes de materias primas del mundo, en una reciente cumbre de FT, refiriéndose al cobre.

Esto no solo es cierto en la industria minera, donde la inversión se redujo drásticamente después de una brutal recesión del mercado en 2014, sino también en el petróleo, donde muchas empresas buscan pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables. Algunos bancos de Wall Street argumentan que la demanda de petróleo seguirá superando el crecimiento de la oferta en los próximos años, lo que podría crear una última subida de precios antes de que los vehículos eléctricos provoquen un pico de consumo.

En la agricultura, la demanda china y los biocombustibles están impulsando el precio de los granos y las semillas oleaginosas. La demanda de maíz de China parece estar en una nueva trayectoria, ya que busca importaciones para alimentar a su ganado. Al mismo tiempo, el enfoque en las energías renovables en varios países está poniendo el foco en los biocombustibles producidos a partir de fuentes agrícolas.

¿Hay razones para ser escéptico?

Si. Para muchos economistas, el excelente desempeño de las materias primas de los mínimos de Covid de 2020 es solo un repunte cíclico impulsado por la enorme respuesta fiscal y monetaria a la pandemia.

Dicen que carece de la convincente historia de demanda estructural que impulsó los superciclos anteriores y que la transformación global de la energía verde no surgirá lo suficientemente rápido como para compensar el impacto de la desaceleración del crecimiento chino, donde el estímulo de la era de la pandemia ya se está retirando.

En la medida en que haya un repunte generalizado de las materias primas, los escépticos estiman que se centrará en un pequeño grupo de metales industriales como el cobre, el cobalto y el níquel, que son clave para la transición energética y donde los nuevos proyectos escasean.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Si no fuera por la minería, estaríamos hablando de una gran recesión”

“Si no fuera por la minería, estaríamos hablando de una gran recesión”

Por Alex Contreras
29 de Noviembre de 2023
Crisis Energética

Se está haciendo daño a la confianza

Por Alfonso Bustamante Canny
29 de Noviembre de 2023
Gestión que hace agua

No se puede derogar la ley de oferta y demanda

Por Miguel Palomino
29 de Noviembre de 2023

Maido, el mejor de Latinoamérica

Por Micha Tsumura - MAIDO
29 de Noviembre de 2023
Un plan de menores para renovar

Reynoso, Lozano y Oblitas

Por Guillermo Ackermann
29 de Noviembre de 2023

“Apuntes sobre este quilombo fiscal”

Por Aldo Mariátegui
29 de Noviembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS