Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Dos informes explosivos

Moisés Naím Por Moisés Naím
19 de Noviembre de 2018
en Opiniones

Por: Moisés Naím, Escritor
El Comercio, 18 de noviembre de 2018

La semana pasada dos entes especializados publicaron sendos informes. Ambos son de esos textos enjundiosos que suelen ser crípticos, aburridos y de poco interés para el público en general. Pero estos dos son una excepción. No por su elegancia literaria, sino por sus conclusiones.

Uno alerta que “la seguridad nacional de Estados Unidos está ahora en mayor peligro que en ningún otro momento de las pasadas décadas”. El otro concluye que “los excesos especulativos en ciertos mercados financieros pueden estar alcanzando un nivel que amenaza la estabilidad económica mundial”. Ni más, ni menos.

Estos no son reportes alarmistas fácilmente desdeñables. Las instituciones que los patrocinan y la credibilidad de sus autores hacen que sus conclusiones merezcan atención. El primero, titulado “Proveyendo una defensa común”, es el resultado del trabajo de más de un año de un panel de doce reconocidos expertos estadounidenses en seguridad nacional, (seis nombrados por el Partido Republicano y seis por el Demócrata). Gracias a un poco común acuerdo bipartidista, estos expertos fueron designados por el Congreso de EE.UU. para evaluar la situación militar del país y dar recomendaciones. El segundo texto fue presentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se titula “Sonando la alarma sobre los préstamos apalancados”. Es difícil saber cuál de los dos títulos es más torpe e indescifrable, o el que más quita las ganas de leer el texto que encabeza. Pero ambos contienen datos, diagnósticos y mensajes dignos de ser tomados en cuenta.

Las investigaciones del FMI encontraron que los riesgos de inestabilidad financiera están aumentando debido a la fragilidad económica de los países emergentes, las fricciones producidas por los conflictos acerca del comercio internacional, una mayor incertidumbre sobre las políticas económicas que adoptarán los países y la tendencia al alza de las tasas de interés. El organismo también resalta el hecho de que el sistema bancario global es ahora más sólido y está mejor regulado que antes. Sin embargo, también nota que han aumentado los riesgos que irradian las empresas con altos niveles de endeudamiento. El Fondo Monetario ilustra la gravedad del problema notando que ha aparecido un gigantesco y creciente mercado mundial de estos préstamos a empresas sobreendeudadas, a las cuales grupos de bancos, actuando en concierto, les siguen prestando. Esto, además, está creando una peligrosa degradación de los estándares usados para conceder créditos. Solamente en EE.UU., este tipo de préstamos ha alcanzado el doble del volumen que tenía justo antes de la crisis financiera del 2008. Según el FMI, este mercado no es solo gigante sino también poco transparente, lo cual dispara todo tipo de alarmas y trae malos recuerdos: “Habiendo aprendido hace una década la dolorosa lección de las inesperadas amenazas al sistema financiero, quienes formulan políticas no deben ignorar esta”.

A pesar de que el informe del FMI y el de los expertos en seguridad nacional de EE.UU. tratan problemáticas muy diferentes, estos últimos también llaman la atención sobre los peligros de la complacencia en la toma de decisiones. Si el FMI está preocupado por la inacción de los líderes en el campo de las finanzas, los expertos militares lo están por la inadecuada preparación de EE.UU. para su defensa nacional. Esto es muy sorprendente ya que estamos hablando de un país que gasta 716 mil millones de dólares en sus fuerzas armadas; cuatro veces más de lo que gasta China y 10 veces más que Rusia. A pesar de esto, los autores sostienen que “Rivales y adversarios están desafiando a Estados Unidos en muchos frentes. Crecientemente, la capacidad del país para defender a sus aliados, sus socios y sus propios intereses vitales está en duda. Si la nación no actúa con rapidez para remediar estas circunstancias, las consecuencias van a ser graves y duraderas”.

El informe enfatiza que EE.UU. lleva décadas dedicando su poderío militar a la guerra contra el terrorismo, descuidando así la preparación de sus fuerzas armadas para conflictos contra potencias como China o Rusia. “En un próximo conflicto, los militares estadounidenses pueden sufrir un nivel inaceptablemente alto de bajas y la pérdida de importantes activos. En particular, Estados Unidos corre el riesgo de ser derrotado si sus militares se ven obligados a luchar en dos o más frentes simultáneamente”.
El informe concluye identificando la mayor amenaza al poder militar de EEUU: “La disfuncionalidad política y las malas decisiones tomadas por ambos partidos políticos han debilitado fuertemente la defensa del país”.

La dificultad que muestran los gobiernos para tomar decisiones difíciles es uno de los signos de estos tiempos. La negación o la evasión de los problemas en múltiples ámbitos –del cambio climático a la inmigración y de la pobreza a la desigualdad– son la norma y la inacción es un factor común. Esto no es sostenible. Las crisis no esperan.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS