Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Colapsa el modelo económico boliviano gracias a las políticas de Evo Morales

Modelo Boliviano Por Modelo Boliviano
14 de marzo de 2023
en Opiniones

Modelo Boliviano
Escrito por: Andrés Romaña

Perú21, 14 de Marzo del 2023

Miles de bolivianos hacen largas colas en busca de dólares ante la caída de las reservas internacionales netas.

En los bancos de Bolivia se forman largas colas de ciudadanos en busca de dólares, luego de que se diera a conocer que las reservas internacionales del país disminuyeron drásticamente de 2014 a la fecha. Incluso, el Banco Central de Bolivia (BCB) vendió dólares directamente a los ciudadanos en un intento desesperado de cubrir la demanda y calmar las sospechas de que en el país se agota la divisa estadounidense.

El Banco Central de Bolivia informó que vendió directamente a la población más de US$24 millones la semana pasada

El exdirector del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza, le dijo a Perú21 que “gran parte de la caída de las divisas de las reservas internacionales tiene que ver con demandas del sector público”.

El economista explicó que hasta mediados de 2022, los ingresos por la exportación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) permitía cubrir la importación de hidrocarburos. Sin embargo, dijo que la producción disminuyó debido a que no se invirtió en el aparato gasífero. Esto generó que se reduzcan fuertemente los ingresos por la exportación de gas (principal sostén del modelo boliviano) y que la empresa estatal acuda al BCB para financiar la compra de insumos.

Espinoza señaló que recientemente el BCB tomó medidas que pasaron desapercibidas por la población, pero fueron dos medidas que despertaron sospechas. Primero, el “Bono Remesa”, programa que busca recaudar remesas en dólares a cambio de un porcentaje de intereses en pesos bolivianos. Segundo, se estableció una tasa de cambio preferente para exportadores, para incentivar que este sector cambie sus dólares por pesos bolivianos. Fueron estas dos medidas las que encendieron las alarmas de la población y mostraron que el Estado estaba desesperado para abastecerse de dólares.

Espinoza ha cuestionado que el BCB dejara de publicar informes sobre sus reservas desde el 17 de febrero. Incluso ese último día, la data que utilizó correspondía al 8 de febrero.

El legado de Evo Morales

A diferencia de Perú, el Banco Central de Bolivia no es autónomo, su política monetaria es “coordinada con la política económica del Ejecutivo”, según su Constitución. El exdirector del BCB narró que dicha institución estaba prohibida de financiar al Gobierno, salvo casos excepcionales. Sin embargo, el expresidente Evo Morales implementó los fideicomisos, que sirvieron para que el BCB financie indirectamente a empresas públicas.

“Buena parte de la caída de las reservas en los últimos años ha estado vinculada a la inversión pública, sobre todo a la importación de bienes de capital e insumos que han requerido estas empresas públicas”, señaló Espinoza.

El modelo boliviano también se basa en subsidios que eran financiados por los altos precios del gas. Esto generó que el país vecino se vuelva dependiente de su exportación y se descuide la producción de otros bienes. El exdirector del BCB explicó que “el aparato productivo boliviano se ha deteriorado de una manera enorme y, por lo tanto, no hay capacidad de respuesta rápida ante un escenario de una posible devaluación”. Incluso señaló que Bolivia importa del Perú papa, arroz, lácteos y otros productos de consumo básico.

Crecimiento Artificial

Espinoza consideró que el crecimiento de Bolivia en la última década, así como su baja inflación, se logró gracias a factores externos que camuflaron las falencias del modelo.

“Confluyeron muchos factores que permitieron sostener una economía artificialmente barata, relativamente estable, con un tipo de cambio fijo que permitía una sensación de poder adquisitivo alta”, explicó el economista.

Por su parte, el diputado opositor José Ormachea (Comunidad Ciudadana), dijo que “ese modelo solo sirve con precios altos de las materias primas”. Además, denunció que las reservas internacionales fueron consumidas por las empresas públicas que se crearon en el gobierno de Evo Morales. “No importaba si eran productivas o deficitarias, lo importante era darle trabajo a personas de su partido”, anotó.

En ese sentido, Ormachea narró que el exmandatario era famoso por inaugurar en todos los pueblos canchas de fútbol “millonarias”, mientras que no se construían escuelas ni hospitales. “Ese fue su modelo, campaña permanente con la plata de la gente”, indicó.

Lo vivimos en el Perú

“Lo que estamos viendo en Bolivia es lo que pasó en el primer gobierno de Alan García”, dijo Carlos Casas, exviceministro de Economía de Perú. Asimismo, explicó que el tipo de cambio fijo es una de las causas de la crisis económica boliviana. Resaltó que fijar el precio del dólar generó que haya una inflación baja por varios años. Sin embargo, consideró que ello produce que se pierdan reservas y “a la larga se tendrá que incrementar el precio del dólar de una manera muy fuerte, lo cual haría que la inflación en Bolivia se dispare por encima de niveles que ha habido en el resto de países”.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS