Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Querer entender al Perú

Mónica Muñoz Najar Por Mónica Muñoz Najar
15 de agosto de 2024
en Opiniones

Mónica Muños Najar, Economista de la red de estudios para el desarrollo (REDES)
La República, 15 de agosto del 2024

Es raro que Perú ocupe las primeras posiciones en rankings globales, pero en 2022 logramos el primer lugar junto a 10 países desarrolla dos en el índice de datos abiertos del gobierno. Superamos a 183 países, incluyendo a todos los países del continente americano.

Este logro es el resultado de décadas de esfuerzo por parte del gobierno peruano para recopilar más información sobre las condiciones de vida de sus ciudadanos y la eficiencia (o ineficiencia) de los sistemas administrativos y servicios estatales. Gracias a ello, contamos con un Instituto Nacional de Estadística e Informática (INED) robusto, un Banco Central de Reserva (BCRP) reconocido internacionalmente, y otros organismos que publican estadísticas confiables sobre una infinidad de variables. Es más, la información ahora no solo se presenta a nivel nacional, sino que también está disponible para cada departamento y, en algunos casos, hasta a nivel distrital.

Paralelamente, los fenómenos políticos y sociales han despertado un creciente interés en el sector privado y académico por entender sus diferencias, desafíos y potencialidades de cada región del Perú. Este interés, combinado con la mayor disponibilidad de datos desagregados de acceso público, ha dado lugar a la creación de una serie de índices y rankings regionales, Estos instrumentos buscan sintetizar la información disponible y explicar diversas dimensiones de las condiciones de las regiones.

Aunque los índices tienen limitaciones una de las principales es la estandarización de los criterios de evaluación en todos los departamentos, lo que puede ocultar particularidades importantes son herramientas útiles. Estos índices establecen bases comparativas en tensas esenciales como el gasto del presupuesto regional, la eficiencia del poder judicial o la satisfacción de la población con sus autoridades. Permiten identificar de un vistazo los problemas principales de cada región y, a partir de ahí, explorar las especificidades con mayor detalle.

Entre estos índices destacan el índice de Competitividad Regional (INCORE), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), el índice Regional de la Eficiencia de la Inversión Pública (IREI) de Videnza Instituto, el índice de Gobernabilidad Descentralizada (GovDex) del Consejo Privado de Competitividad, y el índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP) de CENTRUM. Cada uno de ellos aporta una perspectiva única sobre el desarrollo regional, y en conjunto nos brindan una visión más completa del país.

Información que se completa

EI INCORE del IPE mapea la competitividad de las regiones, destacando fortalezas y debilidades en infraestructura, salud y entorno económico. El GovDex, en cambio, se centra en la gobernabilidad, midiendo cómo perciben los ciudadanos la gestión pública regional y la eficiencia en la ejecución de políticas. Por su parte, el ICRP de CENTRUM clasifica la competitividad regional desde extremo bajo a muy alto, señalando las regiones más rezagadas, según la comparación con un estándar. También el IREI de Videnza Instituto analiza varios indicadores para medir que las autoridades no solo gasten los recursos sino que los ejecuten con transparencia y sin sobrecostos.

Aunque estos índices tienen enfoques distintos, juntos ofrecen una visión integral del desarrollo regional en Perú. Por ejemplo, mientras el INCORE resalta cuáles son factores clave para decir que una región es más competitiva que otra, el GovDex nos da una idea de la gobernabilidad en cada región y se puede analizar cómo la competitividad se refuerza o se ve limitada por la gobernabilidad. Asimismo, se puede hacer un análisis de si las regiones están trabajando para cerrar sus brechas o si, por el contrario, se puede esperar que los próximos años la situación se mantenga o empeore, esto con información del IREI. El análisis combinado de estos índices nos ayuda a comprender mejor las dinámicas regionales y a proponer soluciones más precisas.

Ejemplos de éxito

En los índices de competitividad y gobernabilidad lideran las regiones de la costa sur – Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna- desde hace varios años.

Moquegua y Arequipa son casos donde la competitividad y la buena gobernabilidad se han unido para generar resultados positivos. Según el INCORE, Moquegua lidera en competitividad, reflejada en altos ingresos laborales y mayor formalidad. Además, el GovDex la posiciona entre las regiones con mejor percepción de gobernabilidad, lo que ha favorecido su desarrollo económico y social. Producto de esto, estas regiones están entre las que menos pobreza tienen: 13% para el caso de Arequipa y 14% para Moquegua, muy por debajo del promedio nacional de 29%.

Sin embargo, en estas regiones vemos que, a pesar de estar en los primeros puestos, tienen aún brechas de educación, salud y problemas de corrupción, por lo que el índice de CENTRUM las pone en una escala de competitividad muy bajo. De hecho en este ranking ninguna región del Perú tiene competitividad alta cuando se comparan con estándares internacionales.

Además, tanto Moquegua como Arequipa clasifican bajo en la eficiencia de su inversión pública, por lo que los recursos públicos que están generando la riqueza y el crecimiento económico no se están usando de la mejor manera, poniendo en riesgo el futuro del desarrollo en esas regiones.

Contraejemplos

En el extremo opuesto, las regiones amazónicas, en particular Ucayali y Loreto, enfrentan desafíos en competitividad y gobernabilidad. Según el INCORE, ambas están entre las menos competitivas del país, con infraestructura deficiente y un entorno económico débil. Esto se traduce en altos niveles de pobreza lo cual subraya la necesidad de intervenciones más focalizadas.

El GovDex también revela que la percepción de la gestión pública en estas regiones es negativa, lo que complica la implementación de políticas efectivas para mejorar la calidad de vida. Estas regiones requieren una atención con enfoque integral que combine el fortalecimiento de la gobernabilidad con políticas que impulsen su competitividad y desarrollo económico De otra manera están condenadas a estar rezagadas, en un país de rezagos.

Lecciones clave

Los índices regionales muestran factores comunes en las regiones más exitosas. Un entorno económico sólido, con buen crecimiento del PBI y baja pobreza, es crucial para el desarrollo regional. Sin embargo, este crecimiento debe ir acompañado de una gobernabilidad efectiva que asegure la correcta ejecución de los recursos públicos y cuente con la aprobación ciudadana.

Los buenos resultados están altamente correlacionados con una menor pobreza y mayor bienestar de la población, no son juegos estadísticos, son vidas de peruanos. Ojalá las autoridades y líderes del sector privado y académico presten más atención a la información de estos y otros índices. Es necesario si quieren entender al Perú.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS