Gestión, 21 de octubre del 2025
Elías García
Para el cierre del año, el Ministerio de Energía y Minas espera que la inversión minera llegue a US$6,000 millones. Aunque el Banco Central de Reserva (BCR) y especialistas reajustan las cifras.
La inversión minera alcanzó los US$ 520 millones en agosto, 25.9% mayor al mismo mes del año pasado. Con ello, la inversión acumulada sumó US$ 3,343 millones, 12.8% mejor que similar periodo del 2024, según información del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Este resultado estuvo impulsado principalmente por los rubros de exploración (US$ 455.1 millones) e infraestructura (US$ 790.7 millones), con avances menores en equipamiento minero, desarrollo y preparación, el rubro planta de beneficio.
En las actividades exploratorias, Compañía Minera Zafranal lideró la ejecución del gasto, con una participación del 17.3%, lo cual, destaca el Minem, refleja el dinamismo de sus inversiones en el proyecto cuprífero.
Le siguió Southern Perú con una participación del 13.1%, y un aumento acumulado de 198.6% frente al mismo periodo del año anterior; mientras que, Compañía Minera Poderosa concentró el 8.6% de esa inversión total, con un incremento de 19.9%.
Expectativas
Para este año, el Minem había previsto que la inversión minera supere los US$ 6,000 millones, de concretarse, podría significar un incremento del 20.4%.
Sin embargo, el Banco Central de Reserva ajustó a la baja sus estimados de evolución de la inversión minera para este año, de 7.3% a 6.2% entre junio y septiembre.
Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), considerando las inversiones podrían alcanzar los US$ 4,950 millones, ligeramente a las US$ 4,961 millones del 2024.
Remarcó que ya los empresarios del sector veían que la meta del Minem no se alcanzaría, y que para el 2026 “no va a haber mayor movimiento”, por lo menos para nuevos proyectos, más allá de las inversiones en Tía María.
A su turno, el extitular del Minem, Carlos Herrera Descalzi, coincidió en que la coyuntura política y los cambios de gobierno ponen un escenario más difícil para las inversiones mineras y de incertidumbre para su desarrollo. Aunque el golpe no se ve de inmediato, pues se tratan de inversiones de largo aliento, puede sumar a que se pierda el atractivo.
EN CORTO
Para el 2026. Si bien Teck Resources había previsto iniciar el 2026 su proyecto cuprífero Zanafral, de US$2,000 millones, Carlos Gálvez observó que esa iniciativa se estaría dando «solo si hay resultados positivos en las elecciones”. Es decir –explicó– si gana un candidato que esté a favor de la inversión privada y que brinde estabilidad al mercado, y no uno que genere discusiones sobre si se cambia la Constitución.