Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Resultados económicos y sociales de las constituciones del socialismo del siglo XXI

Milton Von Hesse Por Milton Von Hesse
30 de enero de 2023
en Opiniones

Por: Milton Von Hesse
El Comercio, 29 de Enero del 2023

Así como desincentivan la inversión privada, los países que adoptan reglas constitucionales del socialismo del siglo XXI también elevan la deuda pública como porcentaje del PBI, sostiene el director de Videnza Consultores.

Más de 30 años después de la caída del muro de Berlín, la izquierda no democrática y procubana peruana, en alianza con otros intereses que actúan al margen de la ley, ha emprendido una estrategia de destrucción de la infraestructura productiva del país que, además de atacar e inutilizar activos públicos estratégicos como carreteras, aeropuertos, comisarías y sedes de fiscalía y Poder Judicial, ha apuntado también a dos de los motores más dinámicos de nuestra economía como lo son la minería formal y la agricultura de exportación.

La estrategia criminal viene acompañada también de una larga campaña comunicacional orientada a la inserción en el inconsciente de una parte de la población, especialmente la que habita en zonas rurales altoandinas del sur del Perú, de que la Constitución Política de Perú es la responsable de la existencia de brechas sociales y hasta de la incapacidad de gestionar de manera eficiente y transparente los recursos públicos. La izquierda radical peruana ha puesto, pues, su puntería en la línea de flotación de la arquitectura legal e institucional que ha generado tanto el crecimiento del país como la reducción de la pobreza registrados en las últimas tres décadas.

En particular, la mira está puesta en cambiar radicalmente el capítulo económico de nuestra Constitución con la finalidad de subordinar la política monetaria a la política fiscal a través de la eliminación de la autonomía del Banco Central, de permitir la actividad empresarial del Estado mucho más allá de la que corresponde al rol subsidiario del mismo, a cuestionar la seguridad jurídica de los contratos para grandes inversiones y concesiones públicas y, seguramente también, dar marcha atrás en la política de integración comercial con el mundo que ha caracterizado al país en estas tres últimas décadas.

Esta mirada mágico-religiosa de la izquierda radical en la que, por el hecho de cambiar la redacción de este capítulo fundamental de la Carta Magna, se solucionarían –casi instantáneamente– las brechas sociales y económicas que aún subsisten en el país no tiene, sin embargo, ninguna evidencia estadística avalada en método científico. En Videnza Consultores hicimos el ejercicio de responder a dos preguntas fundamentales respecto al cambio constitucional promovido por los grupos radicales: ¿mejoraron sus desempeños económicos y sociales aquellos países que adhirieron al socialismo del siglo XXI? y ¿fue superior y más sostenible el desempeño económico y social de dichos países que el que ha registrado el Perú durante la vigencia de la Constitución de 1993?

Para responder a ambas interrogantes, analizamos –a partir de las estadísticas que proporcionan el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)– el desempeño de Venezuela, Bolivia y Ecuador en sus períodos antes y después del cambio constitucional y, luego, comparamos dicho desempeño con los resultados peruanos para poder llegar a conclusiones. En términos de crecimiento económico, Bolivia disminuyó ligeramente su tasa de crecimiento promedio anual en períodos de vigencia constitucional distintos desde 3,7% en el período 1996 al 2009, a 3,6% entre el 2009 y el 2021 cuando se dio el cambio constitucional. Ecuador, por su parte, disminuyó su crecimiento de 3,3% entre 1999 y el 2008 a 1,9% en el período 2009-2021. Venezuela, por su parte, dejó de reportar estadísticas internacionalmente ante la evidente destrucción de su aparato productivo interno que ha desencadenado la masiva migración más grande de su historia. Por el lado de la evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que calcula el PNUD, que es una mejor aproximación al bienestar ciudadano porque, además de la producción, mide también indicadores relacionados con la salud y la educación, en ninguno de los casos analizados su evolución anual durante el período poscambio de Constitución fue mejor que el período previo.

Si se compara la performance económica del Perú durante el período de vigencia de nuestra Constitución con los indicadores económicos de los tres países, se aprecia la superioridad de los resultados peruanos en crecimiento del PBI, así como de su IDH. De acuerdo con el último indicador comparable del coeficiente de Gini, que mide la distribución de la riqueza de niveles de ingreso entre Bolivia, el Perú y Venezuela, los dos primeros tienen un resultado parecido, mientras que Venezuela no para de deteriorarse en los últimos años concentrando cada vez más la riqueza entre menos manos. En lo social, la esperanza de vida al nacer en el Perú (73 años) supera a la de Venezuela (71 años) y por lejos a la de Bolivia (64 años). Lo que sí es evidente en los países que adoptan reglas constitucionales del socialismo del siglo XXI es que, así como desincentivan la inversión privada, elevan tremendamente la deuda pública como porcentaje del PBI, siendo dicho coeficiente (al 2021) de 84% para Bolivia, de 133% para Venezuela y de apenas 36% para el Perú.

El gran éxito del Perú en el período pos-Constitución de 1993 ha sido que la evolución de sus indicadores económicos no solamente ha venido acompañada por una sensible disminución de la pobreza y extrema pobreza, sino que ello se reflejó también en el incremento de las clases medias que –por ejemplo– más que se duplicó entre el 2004 (17%) y el año prepandemia del 2019 (43,6%). No cabe duda, finalmente, de que los ataques promovidos en el Perú por parte de grupos internos articulados perfectamente con la corriente de izquierda procubana latinoamericana tienen como objetivo destruir las fuentes físicas, legales e institucionales del crecimiento económico peruano para evitar que más pobres se trasladen hacia las clases medias. Como lo han dicho en su momento Chávez, López Obrador y Petro, hay que evitar que los pobres dejen de ser pobres, porque cuando pasan a ser de clase de media dejan de ser de izquierda.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: DesarrolloEconomíaEstadoHistoriaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La gran burla

Buenas noticias en el JNE

Por Jaime de Althaus
12 de mayo de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

El crecimiento en el corto y largo plazo

Por Luis Carranza
12 de mayo de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Mejora en los ingresos aún no se refleja del todo en el consumo

Por José Carlos Saavedra
12 de mayo de 2025
“La narrativa pro Constituyente”

El riesgo de la doble valla electoral

Por Alfredo Torres
12 de mayo de 2025
EL PRESIDENTE CASTILLO EN EL BANQUILLO

Cuando el modelo se agota

Por Aníbal Quiroga
12 de mayo de 2025
Presentan demanda para frenar venta de acciones de Telefónica

Presentan demanda para frenar venta de acciones de Telefónica

Por ACREEDORES DE TELEFÓNICA
12 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS