Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

En riesgo el ingreso de exportaciones agrícolas amazónicas a la Unión Europea

Milton Von Hesse Por Milton Von Hesse
14 de abril de 2023
en Opiniones

Por: Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores
Gestión, 14 de Abril del 2023

El impacto serían unos US$ 600 mlls. desde el 2024 por menores ingresos debido al reglamento que busca combatir la “deforestación importada”.

El pasado jueves 23 de marzo, el Congreso de la República debatió y no aprobó un conjunto de modificaciones a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre que, entre otras cosas, proponía formalizar y legalizar las actividades agrícolas que se vienen desarrollando hace décadas en bosques deforestados.

Más allá del resultado de la votación y de la pertinencia de ajustar algunos de los textos del proyecto de ley que había aprobado previamente la Comisión Agraria del Congreso de la República, es importante mencionar que si no se mejora el marco legal actual, se corre el riesgo de no poder comercializar productos agropecuarios de origen amazónico en el Viejo Continente a partir del próximo año.

Pero, ¿en qué consiste ese riesgo?

En las próximas semanas se aprobaría el texto del reglamento comunitario que busca combatir a la «deforestación importada”.

Dicho reglamento establece que aquellas empresas que deseen comercializar productos en el mercado de la Unión Europea deberán demostrar que aquellos no han contribuido con la deforestación al haber sido producidos en tierras que no hayan sido deforestadas después del 31 de diciembre del 2020.

Esta norma, cuyo objetivo es promover la conservación de bosques y sus ecosistemas en el planeta, puede, sin embargo, si el Perú no toma las previsiones necesarias, afectar negativamente la exportación de productos como café, cacao, palma aceitera, kion, citricos, entre otros.

La razón de dicho riesgo radica, principalmente, en un marco normativo nacional que propicia la informalidad, especialmente en materia forestal y ambiental y no abre opciones para la formalidad de, sobre todo, pequeños agricultores que realizan hace décadas sus labores en tierras deforestadas.

De acuerdo con estimaciones del Instituto Crecer, sobre la base de estadísticas de la Sunat, el impacto por menores importaciones de la UE de productos peruanos sería de US$ 600 millones a partir del 2024, tomando en cuenta que el 90 % de los suelos de la Amazonía son forestales y que poco más del 50 % de las exportaciones de la selva se dirigen a Europa.

En particular, las normas peruanas restringen la actividad agrícola sobre suelos que antes fueron forestales o terrenos con pocas capacidades productivas que se encuentran en pendientes o altos niveles de acidez, pues podrían ocasionar que se configure una situación de ilegalidad y, por lo tanto, no se cumpla con las condiciones para exportar sus productos a la Unión Europea.

La mayor incidencia negativa de estas normas nacionales se daría en la Amazonía del país, en terrenos que son propiedad de pequeños agricultores que tienen títulos de propiedad o constancias de posesión otorgados por el Estado, así como apoyos en créditos, asistencia técnica y otros servicios públicos que han consolidado desde hace muchos años la agricultura en esa región del Perú.

Recordemos que la Amazonía peruana hoy se ha convertido en el área agropecuaria más importante del país, en extensión y variedad de productos. Aproximadamente 70 productos son la base alimentaria de cerca de 6 millones de peruanos y exportaciones que alcanzan los US$ 1,200 millones por año.

Todo este esfuerzo ha sido promovido por el Estado de manera continua e ininterrumpida desde la década de los 70, pasando por estrategias de colonización de la Amazonía, fronteras vivas, reconocimiento de desplazados por la violencia terrorista y, más recientemente, por las estrategias de reconversión productiva en la lucha contra el cultivo ilegal de coca.

En tal sentido, resulta fundamental que tanto el Ejecutivo como el Legislativo pongan como prioridad generar un mecanismo de adecuación y formalización del agro nacional para que pueda competir en igualdad de condiciones con otros países de la región y del mundo.

Es clave que se reconozca el uso actual de los suelos y se evite incurrir en procedimientos ex post que son costosos como la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor (CTCUM) y el permiso de cambio de uso (retiro de cobertura boscosa), cuando la agricultura ya está produciendo en terrenos deforestados desde hace décadas.

Es de esperar, entonces, que tanto el Congreso como el Ejecutivo consideren este grave riesgo para la agroexportación y la economía peruanas, y se logre esta salida normativa (via la modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre) por la que están esperando cientos de miles de agricultores.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«La cocina arequipeña es perfecta en color, sabor y nutrición»

Por Mónica Huerta
15 de agosto de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Los británicos no se atreven a reconocerlo

Por Pablo Bustamante Pardo
15 de agosto de 2025
“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Las tasas de interés en dólares no las fija el Banco Central

Por Julio Velarde
15 de agosto de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Machu Picchu merece un boleto al siglo XXI

Por Jaime Dupuy
15 de agosto de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La izquierda peruana frente a Petro

Por Iván Arenas
15 de agosto de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El camino al desarrollo

Por Iván Alonso
15 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS