Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Vega Alvear: Se ha reanudado un 65% del PBI cuando la meta era el 90%

Por Miguel Vega Alvear
6 de Agosto de 2020
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Miguel Vega Alvear
Gestión, 6 de agosto de 2020

El 31 de julio culminó la denominada fase 3 de la reactivación económica, de acuerdo con el plan del Gobierno, y este mes debería haber empezado la fase 4. Pero eso no ocurrirá en tanto no se designe al nuevo Gabinete ministerial y este obtenga la confianza del Congreso, señala Miguel Vega Alvear, miembro del Consejo de Trabajo Multisectorial que elabora propuestas para la reactivación (ver nota vinculada).

Pero no es solo eso lo que restringiría el inicio de la fase 4 de la reactivación, también está el hecho de que no se ha logrado la meta que se fijó para el final de la fase 3 de este proceso. El objetivo era lograr una reactivación de hasta el 90% del PBI, y solo se habría logrado un 65%, así como que estén produciendo unas 900,000 empresas, y “se está muy lejos de esa cantidad”, a decir de Vega Alvear.

Y ello se debe no solo a las trabas burocráticas e idas y venidas en los protocolos sanitarios y autorizaciones para el reinicio de actividades, sino a que la demanda no estaría respondiendo como se esperaba.

Para la fase 4, se planeaba incluir básicamente actividades del sector servicios que hasta ahora no han sido autorizadas (y que son la mayoría), así como algunos rubros de comercio y otras industrias que implican aglomeración de personas.

Demanda

“El MEF no ha calculado (el avance de la reactivación como porcentaje del PBI), pero es obvio que estamos distantes de esa meta del 90% del PBI que se tenía para el fin de la fase 3. Yo diría, con esperanza, que se habría logrado un 65%. Esta es una estimación gruesa, ya que no hay indicadores oficiales”, precisó Vega Alvear a Gestión.

“No hay demanda, sigue siendo escasa, por lo que los sectores que se han autorizado para reiniciar no logran tener la producción que hubieran esperado, lo cual se refleja en los indicadores de la caída del PBI que hemos tenido en marzo (-16.3%), abril (-40.5%) y mayo (-32.8%), y veremos cómo fue en junio, en que también se observaron importantes caídas”, agregó.

La debilidad de la demanda interna se explica porque los ingresos de la población han caído, pero también porque no se han autorizado las actividades conexas de aquellas otras que reinician.

“Si se autoriza a alguien a producir, tiene que autorizarse también la actividad comercial que demande esos productos, lo cual implica que tiene que haber un público consumidor que los compre”, explica.

Balance por fases

Cuando se autorizó, al inicio de la cuarentena (16 de marzo pasado), mantener la producción de alimentos esenciales y de medicinas y productos farmacéuticos, las actividades relacionadas representaban casi el 40% del PBI.

Luego, cuando se autorizó la fase 1 de la reactivación, el objetivo era ir de ese 40% a 65% del PBI, pero se logró solo parcialmente, ya que para ese fin se había calculado que unas 200,000 empresas deberían involucrarse en ese objetivo, pero por el requisito de autorización previa de cada ministerio no se logró. “No llegaron ni a 30,000 empresas las que hicieron trámites”, detalla Vega Alvear.

Para el inicio de la fase 2, que pretendía llegar al 72% del PBI, se corrigió en parte lo anterior con la sustitución del permiso previo por declaraciones juradas y la aceptación del protocolo sanitario, pero el Consejo de Ministros estableció que tenía que haber un protocolo especial, tanto de salud, como del sector respectivo, por lo que no se logró ese 72%, agregó. Así, en la reunión del 1 de julio para el inicio de la fase 3, la Comisión propuso algunas correcciones y se estimó que con ello se podría llegar en dicha fase al 90% del PBI (82% era el objetivo mínimo), “pero al 31 de julio estas metas no se han logrado, porque para ello tendrían que haber estado ya operando 900,000 empresas, no solo produciendo sino que hubiera demanda”, detalló.

Otrosí digo

Restaurantes. La fase 4 contempla un incremento del aforo de los restaurantes autorizados, de 40% a 60%, ya que más del 90% son microempresas de 6 u 8 mesas, y con el aforo de 40% no pueden sostener los locales. Y este sector involucra a más 220,000 restaurantes y de 1.2 a 1.6 millones de empleos.

En veremos inicio de fase 4
El Consejo de Trabajo Multisectorial que elabora propuestas para la reactivación de la economía, se reunía este lunes 3 a las 8 a.m. para proponer las actividades que debían incorporarse al inicio de la fase 4 de este proceso, que estaba programado para el 1 de este mes. Sin embargo, se postergó para el lunes 10, detalla Miguel Vega Alvear, miembro de dicho Consejo.

Ello porque era necesario conocer la política de gobierno que a las 10 a.m. de ese mismo día expuso Cateriano ante el Congreso para proponer qué actividades se incorporarían.

Sin embargo, se produjo la crisis del Gabinete Cateriano al no aprobar el Congreso el voto de confianza solicitado por el premier. Por ese motivo quedó en stand-by no solo la reunión del Consejo Multisectorial fijada para el lunes 10, sino también el inicio de la fase 4 de la reactivación económica, e incluso estaría en riesgo la continuidad de este proceso, porque es el Gabinete el que aprueba las propuestas.

“Es indispensable que la crisis del Gabinete ministerial se solucione en el más corto plazo, porque el Consejo de Ministros que ha presidido Pedro Cateriano había hecho una propuesta al Congreso con cambios sustantivos a la política en el campo económico, respecto a lo que venía ocurriendo en meses anteriores (…). Tendremos que ver si en el nuevo Gabinete hay una tendencia similar a la que expuso Cateriano o si hay cambios. Eso es determinante para saber si hay capacidades para poder generar la inversión que se requiere para lograr el objetivo de reactivar la economía”, precisó Vega Alvear.

image_pdfDescargar PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Economía peruana se contrae mes a mes: desde octubre del 2022 hasta enero

Economía peruana se contrae mes a mes: desde octubre del 2022 hasta enero

31 de Enero de 2023

Vándalos quemaron más de 4 mil expedientes judiciales

31 de Enero de 2023
‘Normitis’

Llaman a la puerta

31 de Enero de 2023
El modelo económico no es el problema

El modelo económico no es el problema

31 de Enero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN