Preciso. Vega Alvear explica que la reactivación requiere una mirada más integral, así como incluir pronto a las mypes y regiones y dirigir protocolos también al sector informal.
Entrevista a Miguel Vega Alvear
Por: Isaac Vásquez Tello
Es parte del Grupo de Trabajo que analiza y propone medidas para la reanudación de las actividades económicas durante la pandemia y en ese ámbito representa a los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios que buscan superar la crisis. Así, luego de las primeras tres semanas de trabajo, Miguel Vega Alvear cuenta cómo observa el avance y diseño de la reactivación y qué luchas mantienen para que las regiones y los micro y pequeños negocios sean incluidos en este proceso antes de que enfrenten la quiebra.
¿Cómo observa el desarrollo de la reanudación de actividades económicas a dos semanas de iniciada?
Lo que hablamos en la comisión hace dos o tres semanas era que en el transcurso de mayo pudiera estar activo el 65% del PBI. Y los problemas empezaron por el hecho de que los criterios utilizados para identificar las actividades a reactivarse venían por conceptos relativos a impactos en la inversión, en el ámbito de empleo, focalización territorial, productividad y lo que yo he sostenido desde el primer momento es que no podíamos hablar de calendarios de mayo a agosto.
Porque generaría demasiadas quiebras…
Notificarle a una empresa en mayo que recién está previsto que sus actividades inicien en agosto es una crónica de una muerte anunciada. Nadie podría sobrevivir cuatro o cinco meses sin vender, es insostenible. Por eso apostaba por soluciones más integrales porque si uno autoriza a producir, tengo que inmediatamente atender a quien va a comprar y autorizar la actividad comercial. Si autorizo la actividad comercial, esa organización tiene tiendas y espera que un público vaya a comprarle. Deberíamos tener cuidado en no dejar de ver la economía igual como se mira el cuerpo humano.
Hay críticas respecto a que en los criterios de focalización territorial se haya dejado afuera a las mypes y regiones. ¿Estos estaban planteados así desde un inicio o ustedes los vieron recién cuando fueron publicados?
El Gobierno tiene la capacidad de decisión del 100%. Nosotros (como comisión) proponemos y luego el Consejo de Ministros decide. Nosotros propusimos 32 items, que comprendían en esa fase 1 de mayo, pero el consejo de ministros aprobó solo 27 y no los tomó en el sentido integral, como actividades. Ese concepto integral comprendía a la micro, pequeña, mediana y gran empresa, formal e informal. Hay una regla básica: tiene que haber un protocolo sanitario para que los contagios no se expandan, para evitar aglomeraciones, para el formal y para el informal.
¿Ustedes no tenían prevista la incorporación de los criterios de focalización territorial tal como han sido publicados?
Para simplificar el tema, cinco regiones, que son Lima, Callao, Lambayeque, Piura y Loreto, tienen más del 80% de los contagios en el Perú. Por lo tanto las otras regiones muestran indicadores muy bajos y no están en riesgo. ¿Qué razón impide que podamos liberar todas esas regiones y se pueda liberar la economía, entendida como un todo integrado? Eso permitiría autorizar con protocolos a la empresa que vende, a la que compra y a la que transporta. Eso es lo que estamos demandando, pero nos hemos quedado con una propuesta que está sujeta a protocolos de protocolos y autorizaciones tramitadas dentro de los ministerios. Ya vamos en la tercera semana de mayo, cuatro prórrogas de la cuarentena y la economía todavía no inicia sus actividades.
¿Cree que el Ejecutivo tiene campo de acción para que, en las dos semanas que resten de este mes, pueda hacer ajustes para que empresas más pequeñas puedan incorporarse en las actividades comprendidas en la primera etapa?
Eso es lo que esta mañana (ayer), que hemos tenido sesión de la comisión, he solicitado de manera expresa. La micro, pequeña, mediana y la gran empresa, no hay distinción. El país está en un problema muy serio, nadie soporta dos meses sin vender, sin ingresos. No es posible y menos si les van a decir que esperen a junio, julio o agosto para ver en qué momento se les autoriza. Eso no funciona. Tenemos que combinar protocolos sanitarios con la generación del empleo y con la economía entendida como la sangre en el cuerpo; si no circula la sangre, nos morimos, y tiene que haber circulación. Todos queremos pagar las remuneraciones, no despedir gente, pero para eso hay que vender y para eso tiene que funcionar la actividad económica. Y eso lo siente el pequeño, el micro, el mediano y el grande, cada uno en su proporción.
La economía cayó (16.45%) en marzo y se perdieron más de 1.2 millones de empleos en Lima Metropolitana en el trimestre de febrero a abril. ¿Cuántas empresas han previsto que están en riesgo de quiebra a nivel nacional?
Si ya se ha perdido más de un millón de empleos solo en Lima, imagina la dimensión de lo que estamos hablando. La caída de marzo ha sido de casi -17% y la que se viene para el próximo mes se estima en -40%. Ese va a ser el resultado del mes de abril. Citando una referencia: la pesca tiene su temporada ahora en abril, mayo, junio. En ese trimestre representa el 40% del PBI. Sin embargo, se ha autorizado la pesca industrial, pero solo al 70% de la capacidad instalada. Entonces, lo que se pesca en abril, mayo, junio solo se puede extraer hasta un porcentaje; (luego) el pescado se va al sur, se dejó de pescar y se perdió el año. Por eso es que invocamos, por favor, a que veamos todo el país como un ente integrado.
En el caso de las empresas de comercio electrónico y restaurantes, hubo críticas porque las mypes quedaban fuera y porque no se incluía las cadenas de distribución. En otros sectores también se advertía que podía haber problemas porque algunos proveedores no estaban siendo considerados. ¿Han hecho llegar esta preocupación al Ejecutivo para los ajustes del caso?
Por supuesto. Hay 220 mil restaurantes y solo han considerado a un estimado de 2,000. Incluso ni siquiera llegan a ello. Se permitió solo el delivery propio, que solo lo podían cumplir unas 200 o 300 empresas y se ha prohibido que se usen las plataformas de aplicativos, pero entiendo que Produce está evaluando (su incorporación) para la próxima semana.
Con el comercio electrónico que era indispensable, porque si hay cuarentena el comercio electrónico sería la solución, dicen: Solo en Lima, no en el interior del Perú. Y que solo podrían aplicar las empresas que tienen dos tiendas o más. Además, tienen que haber registrado en 2019 un porcentaje mínimo de ventas anuales mediante comercio electrónico. Sin embargo, en 2019 el comercio electrónico no era de vida o muerte, hoy sí lo es. Esto recién se va a corregir. Me dicen que para la próxima semana lo arreglarían, en esa lucha estamos. Para dinamizar la economía queremos que el 70% del PBI del Perú esté activo, para que otra vez la economía fluya.
El Ejecutivo ha dispuesto algunas mejoras y ampliaciones para Reactiva Perú y el Fondo de Apoyo Empresarial. ¿Estas ampliaciones y modificaciones, qué tanto pueden contribuir a mantener a flote a las empresas afectadas o qué más debería hacerse?
El gran problema ha sido el proceso. Recién en estos días, el jueves, viernes, y probablemente lunes o martes estén más activos. Han tenido que pasar por un proceso primero de evaluación, luego (los bancos han tenido que) consultar con Cofide para saber que pueden calificar, para luego participar en las subastas del Banco Central de Reserva para saber con qué recursos acceden, para que puedan finalmente aplicarlo (el programa Reactiva Perú).
Las empresas recién están empezando a recibir los recursos, pero han pasado dos meses, ese es el problema. Quizás el capital de trabajo que esperaban tener el mes pasado, con lo que reciben ahora, ya se agotó otra vez. El MEF es consciente de que este problema requiere de la máxima motivación y dinamismo para que la economía vuelva a surgir y el cuerpo humano funcione.
¿Entonces falta una mejor integración entre la colocación de los créditos del FAE y Reactiva Perú con el proceso de reactivación? ¿Una que no hay hasta el momento?
No la hay porque todo ha estado caminando con mucha improvisación y se ha estado buscando respuestas, dedicando (tiempo) a los protocolos, dedicando a las autorizaciones y a la parte normativa; todo eso es un proceso burocrático. No es lo que la economía del Perú en estos últimos 20 años ha desarrollado, creció por encima del promedio de Latinoamérica estos últimos 20 años pero hemos regresado a 1970, donde para producir, para importar, para vender, para comprar se requería permiso previo del Estado. Y mira lo que nos pasó en los 70, cómo se empobreció la economía del país y lo que nos ha costado recuperarla. No retrocedamos, apostemos para el futuro, es lo que importa, superar esta crisis.
Tenga en cuenta
-Miguel Vega Alvear representa, en el grupo de trabajo, a gremios como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Exportadores (Adex).
-“Todos deben tener los protocolos sanitarios. Si ponen permisos previos para cada acto, para vender y producir, eso ya es invadir un campo de la actividad económica que nos pone en riesgo”, explica Vega Alvear.