Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Por una educación accesible y de calidad

Por Miguel Andrés Jaramillo
3 de Diciembre de 2020
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Miguel Andrés Jaramillo, Economista sénior del Consejo Privado de Competitividad
Gestión, 3 de diciembre de 2020

El debate originado en el Congreso sobre posibles cambios a la ley universitaria, la creación de universidades y la reforma de la Sunedu ha despertado diversas alarmas. Si bien el ruido disminuyó a raíz de que miles de ciudadanos alzaron la voz en las últimas semanas, debemos permanecer atentos para que esta importante ley no peligre como producto de intereses particulares y, así, garantizar que los jóvenes puedan acceder a una educación superior de calidad.

Luego de la reforma de la década de los 90, la cantidad de instituciones de educación superior se incrementó significativamente. Las universidades aumentaron de 52 en 1990 a 143 en el 2020, y los institutos de 421 a 986 en el mismo periodo. Si bien esto permitió que la tasa bruta de asistencia a la educación superior aumente de 38% (2001) a 77% (2020) -como proporción de la población de 17-21 años-, esta reforma no aseguró la calidad del contenido educativo. Producto de ello, según Lavado, Martínez y Yamada (2017), más del 40% de los profesionales con educación superior técnica o universitaria están subempleados, es decir, están sobreeducados para el trabajo que realizan o no laboran en actividades profesionales.

En el 2014, con la ley universitaria -y en el 2016 con la ley de institutos-, se sentaron las bases para regular la calidad de estas instituciones, importante tarea que debe continuar. No obstante, todavía queda mucho trabajo pendiente para garantizar que más jóvenes accedan a la educación superior y, sobre todo, para que lo aprendido sea de calidad y alineado con las necesidades del sector productivo. En ese sentido, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) plantea una serie de propuestas que apuntan a mejorar el acceso y la calidad de la educación superior.

Con relación al acceso, hay que reconocer que el Estado está realizando esfuerzos importantes a través del programa Beca 18, el cual otorgó cerca de 70 mil becas entre el 2012 y 2020. Sin embargo, esto es insuficiente. Si bien el presupuesto de Pronabec se incrementó en 600% entre el 2012 y 2020, el monto destinado a becas y créditos se mantiene en 2% (del presupuesto total en educación), mientras que en Colombia es 5% y en Chile 16%.

Adicional a ello, existe una brecha anual de más de 200 mil jóvenes de 22 años de alto rendimiento y en condiciones de pobreza. Esto podría agravarse debido al covid-19, por el shock económico que afecta a muchos hogares. Desde el CPC sugerimos un esquema de financiamiento sostenible público-privado, donde Pronabec fondee los primeros años (becas o créditos) y los últimos años se financien con becas privadas vía convenios con esta institución. En esa línea, Pronabec también podría ser aval de créditos privados, con topes al monto financiado y un esquema de repago contingente al ingreso, para evitar problemas de sobreendeudamiento, tal y como ocurre en Chile.

Sobre la calidad del contenido de estudios, es fundamental que el Minedu apruebe un Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) -que permita el desarrollo, clasificación y reconocimiento de competencias-, consensuado por todos los actores. Asimismo, reconoce las competencias de una persona que solo cuenta con educación secundaria, pero que administra su propia empresa; como resultado, el MNC homologaría sus competencias al nivel de bachiller y podría transitar hacia la educación superior. En un entorno de informalidad como el nuestro, esto es vital. Además, el MNC realiza el match entre lo enseñado y lo demandado, pues las competencias que agrupa son diseñadas por el mismo sector productivo a través de los consejos sectoriales.

En materia educativa, urge la implementación de este tipo de medidas para potenciar el acceso y la calidad de la educación superior y, así, impulsar nuestra productividad para desarrollar al Perú en beneficio de nuestros ciudadanos.

image_pdfDescargar PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mi primera chamba y mi última clase

Cuestionario sobre el cambio de la Constitución

3 de Febrero de 2023

Dina Patina

3 de Febrero de 2023
La amenaza de Pedro Castillo

El estribillo de “no al terruqueo”

3 de Febrero de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

La escuela impermeable

3 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN