Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Repensar el futuro del Perú

Por Marianne Fay
12 de Marzo de 2021
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Marianne Fay, Directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y el Perú
El Comercio, 11 de marzo de 2021

En menos de dos décadas, el Perú pasó de ser un milagro económico a ser un país entrampado en sus propias dificultades. Entre el 2002 y 2013, el ingreso per cápita creció en una tasa promedio del 5.3% anual y la pobreza se redujo de 59% en el 2004 a 24% en 2013. Este período de auge estuvo respaldado por buenas políticas domésticas, como la estabilidad macroeconómica y la apertura al comercio global. Igualmente, el país se vio beneficiado por el crecimiento promedio de 12% anual de los precios de exportación. Sin embargo, después del 2013, cayeron los precios de los minerales, con lo que el crecimiento per cápita bajó a menos de un tercio, y se ralentizó la reducción de la pobreza. Si bien las buenas condiciones domésticas seguían siendo un factor importante, eran insuficientes para impulsar al país hacia el progreso compartido.

Algunas características estructurales, como la baja eficiencia de la gestión pública y la consecuente informalidad, estaban poniendo un freno al crecimiento. Las regulaciones excesivas y la escasez de bienes públicos, tales como carreteras en buen estado o el acceso a servicios básicos, perjudican el funcionamiento de las empresas al hacer muy costoso operar formalmente. En este contexto, más del 70% de los trabajadores peruanos laboran en la informalidad, mayormente en emprendimientos unipersonales o en empresas muy pequeñas. Al tratarse de negocios enfocados en la supervivencia, estas empresas tienen poco margen para la innovación tecnológica, lo que se traduce en un bajo nivel de productividad. Esto limita el crecimiento agregado y, a su vez, retroalimenta la baja eficiencia estatal, al incentivar la evasión tributaria y, de esa forma, perjudica los ingresos fiscales. Todo ello resulta en una restricción de las mejoras en la provisión de servicios públicos críticos, como salud y educación.

Estas debilidades estructurales promueven la desigualdad, y facilitan la corrupción. A pesar de ostentar el estatus de país de ingreso medio-alto, cerca de 5 millones de peruanos no tienen acceso al agua potable. Además, los resultados de la evaluación internacional de alumnos PISA 2018 evidencian que un estudiante de 15 años del 20% más rico del Perú tiene una ventaja equivalente a 4 años de escolaridad sobre un estudiante del 20% más pobre. Por otro lado, al generarse un clima en el que resulta más sencilla y menos riesgosa la coordinación de la burocracia estatal con un reducido número de empresas formales, se crea un contexto favorable para la corrupción. Todas estas limitaciones también profundizaron las consecuencias del COVID-19, colocando al Perú entre los países más afectados a nivel global. En este caso, la debilidad de la gestión pública se manifestó en la precaria oferta de servicios de salud, en la deficiente provisión de servicios de agua y saneamiento y en la informalidad con la que se desenvuelve el servicio de transporte y buena parte del comercio minorista. Si a esto le sumamos las condiciones de hacinamiento en buena parte hogares peruanos, reunimos los factores necesarios para las más adversas consecuencias sanitarias. En este contexto, las autoridades decidieron promulgar una cuarentena estricta y prolongada que tuvo considerables efectos económicos.

En el marco de las elecciones que se avecinan, el Perú tiene una nueva oportunidad para iniciar la construcción de un país viable para todos sus ciudadanos. Esto pasa por una reforma del Estado que promueva la productividad y reduzca las desigualdades. Es decir, un Estado enfocado en la promoción del acceso a empleos formales y a las oportunidades que se generan a través de la provisión de bienes públicos de calidad. Para ello, son necesarias una serie de medidas que tengan como eje tres objetivos esenciales: (i) gestionar los recursos del Estado de manera prudente y oportuna, (ii) promover el acceso al desarrollo para todos los ciudadanos y (iii) facilitar los emprendimientos productivos. De lograr avances en estas áreas, Perú podrá retomar la senda del desarrollo inclusivo y sostenible. Sin duda, se trata de un gran reto y, para contribuir a superarlo, el Banco Mundial ha elaborado una serie de notas de política que publicaremos próximamente, denominadas “Repensar el futuro del Perú”, las cuales contienen recomendaciones claves para acompañar al país en este camino.

image_pdfDescargar PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Un 72% de peruanos se considera feliz

Un 72% de peruanos se considera feliz

22 de Marzo de 2023
Gestión que hace agua

Empleo e inversión

22 de Marzo de 2023
No me defiendas de las aerolíneas

No me defiendas de las aerolíneas

22 de Marzo de 2023

“¡Que regresen los virreyes!”

22 de Marzo de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN