Manuel Pulgar Vidal, Exministro del Ambiente
Revista Energiminas, 25 noviembre, 2021
Hubo un caso de desinformación que produjo muertes no hace mucho. Una política peruana [Verónika Mendoza] protestó porque pobladores de cierta zona del sur estaban contaminados por metales y asumió que era inequívocamente por la actividad minera en el lugar. Estuvo equivocada. Prácticamente todas las aguas del sur peruano tienen elevada presencia de metales debido a su naturaleza volcánica y todos los informes científicos lo han corroborado. La política peruana nunca se disculpó. El tiempo pasó y todos lo olvidaron, como es usual. Su desinformación generó, claro, un entendible malestar en la población. Este no es un caso aislado sino, en estos tiempos, un suceso muy común que es estudiado por antropólogos y sociólogos: la imposición de la creencia sobre la ciencia.
“Quizá las entidades científicas deberían ser más proactivas, y también las educativas”, dijo el exministro Pulgar Vidal en el programa A pensar más, de Radio Santa Rosa. También recordó que los cursos de agua requieren tratamientos y “nadie debe estar bebiendo agua de un cuerpo de agua de manera directa”.
Con respecto al concepto de “cabecera de cuenca”, el experto en asuntos ambientales sostuvo que el término es “un concepto sin definición y básicamente de uso político” dado que el punto más importante, dijo, es el “óptimo pluvial” porque se puede tener montañas muy altas “por encima incluso de las nubes que te generan la mayor precipitación”. “Por lo tanto es la zona donde presenta el manto de nubes la que genera un óptimo pluvial: es decir, el óptimo de precipitación que te permite tener agua acumulada”, explicó. “Entonces la cabecera de cuenca ha sido planteada, siempre, en una forma muy política”.
“Lo que siempre digo es que yo prefiero una mina muy capitalizada, que una mina pequeña o artesanal que no tiene capital” porque “la minería tiene que ser cara” dado que es una actividad económica que debe hacerse “con los resguardos debidos”. “La actividad minera capitalizada es justamente la que te permite los tratamientos”. Recordó que en todas las cuencas hay alta presencia natural de metales.
Para el exministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, es un asunto urgente impulsar la ciencia pues las decisiones gubernamentales deben tomarse basados en la ciencia.
Pulgar Vidal sabe de lo que habla pues fue el ministro que tuvo que hacer frente a las protestas generadas contra el proyecto de oro Conga, que nunca pudo materializarse porque se impuso la creencia a la ciencia. Dado que la población no creía en los técnicos del Gobierno, entonces invitaron a tres expertos ambientales internacionales.
Todos concluyeron que el proyecto era viable, que las aguas no serían contaminadas. No fue suficiente pues los más de US$4,000 millones de inversión nunca se inyectaron y, en el camino, Cajamarca se volvió más pobre. Prevaleció la creencia. Lampadia