Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Medir el desempeño de los jueces: La primera y última reforma judicial

Manuel Bernales Pacheco Por Manuel Bernales Pacheco
23 de abril de 2015
en Opiniones

Por Manuel Bernales Pacheco*

 

¿Qué promete una reforma judicial? Una mejor impartición de justicia con celeridad, mejorando la garantía de los derechos ciudadanos y optimizando el uso de los recursos públicos.

Lamentablemente, esta reforma no se ha producido, aunque existan avances en algunas materias. Algo se ha logrado en el sistema penal y laboral, así como en descarga procesal, pero siguen las marchas y contramarchas en muchas de estas acciones.

Para que las reformas sean sostenidas y significativas, se necesita un sistema que permita medir el trabajo, gestionar los problemas e impulsar a los equipos en los juzgados y salas. Para que esto sea posible la medición del desempeño es una pieza fundamental. En pocas palabras, la medición del desempeño impactará positiva y contundentemente en las reformas emprendidas.

La medición del desempeño de los magistrados se inició en el Ministerio Público por iniciativa de la doctora Gladys Echaíz antes de que fuera Fiscal de la Nación, y en el Poder Judicial por el impulso del doctor Enrique Mendoza, también, previamente a que fuera designado Presidente. Ambos magistrados comenzaron este proceso, pero, curiosamente, ninguno pudo institucionalizarlo cuando estuvieron al frente de los organismos que dirigían. Este hecho demuestra que la tarea no es fácil a pesar de que esta es una reforma judicial imprescindible.

Me referiré a la implantación de este sistema en el Poder Judicial, dado que participé directamente en él. En la experiencia que el Poder Judicial ya tuvo durante la Presidencia del doctor César San Martín y en los inicios de la Presidencia del doctor Mendoza se instaló un sistema de medición del desempeño. Y no solo eso, se lo mostró a algunos periodistas. Es decir, funcionaba. No era perfecto, pero si perfectible.

El objetivo central era identificar a los magistrados con el peor desempeño para ayudarlos a mejorar; así como señalar a los mejores para sistematizar sus prácticas y difundirlas. Es decir, el objetivo no es sacar a jueces sino que mejoren su trabajo. Es por eso que el sistema es inherente y aplicado por el Poder Judicial y no por Consejo Nacional de la Magistratura (encargada de la evaluación y nombramiento). Este instrumento es esencial en la gestión de recursos humanos, que en nuestro caso, le compete parcialmente al Consejo Ejecutivo y a la Presidencia del Poder Judicial; y tratándose de mejora de procesos jurisdiccionales, solo la puede llevar a cabo el propio PJ.

El sistema que se logró desarrollar tuvo los siguientes indicadores:

  1. Cantidad de Demandas Ingresadas y Calificadas (IDC)
  2. Producción (P)
  3. Indicador de Expedientes Resueltos (IER)[1]
  4. Descarga Procesal (IDP)
  5. Sentencias apeladas y anuladas (ISA)
  6. Conciliaciones (C)

Estos indicadores alimentaban un sistema de inteligencia de negocios que permitía tener mapas georeferenciados y con discriminación de colores para analizar el desempeño de los órganos jurisdiccionales en base a estos. Con los colores el análisis es muy fácil: los verde están bien, los ámbar tienen que mejorar y los rojos están en una situación deficitaria.

La imagen que presentamos es una ilustración real del sistema. Esta fue posible gracias a un trabajo titánico de varias dependencias. Entre ellas, por supuesto, la Gerencia de Informática y la Subgerencia de Desarrollo de Sistemas, la Subgerencia de Estadística, la Comisión Nacional de Descarga y la flamante, en ese momento, Oficina de Medición del Desempeño Jurisdiccional, que tuve la suerte de dirigir.

El sistema estuvo operativo al iniciar el año 2013. Se empezaron a hacer algunos reportes específicos. Inclusive algunos magistrados solicitaron tener acceso al sistema y algunos Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia solicitaron que sus sedes sean los pilotos en la prueba de este sistema.

Ahora bien, la gran pregunta que se hace todo magistrado supremo es: ¿alcanza el tiempo para hacer esto durante los dos años que puedo ser Presidente? Y la respuesta es clara: alcanza y sobra. Pero, por supuesto, hay requisitos que cumplir. El primero está en tener todo el equipo humano en las dependencias claves y el segundo en la decisión política institucional.

En resumen, si se puede implementar un sistema de medición del desempeño de jueces, ya se hizo, se puede volver a hacer. Y lo más importante: esta es la gran reforma de justicia que requiere nuestro país.

Las ventajas de una medición del desempeño son simples y potentes. Podemos saber qué juzgados y salas están trabajando mejor y cuáles no. El sistema nos permite identificar a los juzgados y salas en situación crítica. Una respuesta posible es que tengan problemas de sistemas o servicios o quizá es realmente un trabajo deficiente del juez a cargo. De similar modo, podemos identificar, por ejemplo, que de 5 juzgados penales reos libres, hay uno que destaca por sus resultados, entonces tenemos que ir allí, hablar con el juez y ver qué hace bien para poder hacerlo en los otros juzgados.

Además, de lo mencionado las ventajas son muchas. Lo principal es que podemos tener una respuesta judicial más coherente en términos de plazos y tiempo, podemos utilizar mejor los recursos destinándolos donde más se necesitan y asegurándonos que esta inversión trae resultados; podemos apoyar las reformas orales ya iniciadas dándoles herramientas de gestión; podemos monitorear los esfuerzos de descarga laboral, podemos sistematizar las mejores experiencias gracias a que podemos definir cuáles son. Incluso los propios jueces pueden contar con sus resultados para que los procesos de ratificación del Consejo Nacional de la Magistratura tenga criterios meritocráticos.

Esto último, es una de las claves del éxito de cualquier aparato estatal: tener herramientas para impulsar una meritocracia. Rindiendo cuentas a la población por la gestión de un despacho judicial eficiente. Teniendo sustento para decir: “mi juzgado” o “nuestra sala” trabajó eficientemente durante este periodo. Y dejando atrás la discrecionalidad en la decisión de mantener o no a un juez o vocal.

La solución está a la mano, esperemos que haga uso pronto. La reforma judicial no puede esperar más tiempo.

 

* Estuvo a cargo de la Oficina de Medición del Desempeño Jurisdiccional. Actualmente está preparando el libro donde transmitir la experiencia que lideró en el Poder Judicial.

[1] Este indicador es similar a descarga procesal (DP) pero no está afectado por los traslados de expedientes.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS