Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El financiamiento de la política

Macroconsult Por Macroconsult
6 de diciembre de 2019
en Opiniones

Por: Macroconsult
Número 47 del 5 de diciembre de 2019

Comentario Editorial

Las revelaciones recientes sobre aportes de empresarios nacionales a las campañas electorales últimas han hecho estallar un escándalo político mayor. Éste, de un lado, ha indignado a muchos ciudadanos porque la prensa presenta estos hechos como una indiscutida relación mercantilista de toma y daca; y, de otro lado, está permitiendo que algunos políticos traten de sacar provecho, en muchos casos con cinismo, distorsionando lo que ha sucedido. En este contexto, en Macroconsult creemos que es necesario hacer una evaluación lo más objetiva posible de los hechos, que permita una mejor interpretación de lo que ha acontecido.

En primer lugar, creemos importante señalar que todas las personas tienen el de recho de participar en la vida política de su país, con los medios a su alcance. Esta participación es siempre interesada, ya que la persona que se involucra, como militante o haciendo aportes financieros, lo hace para apoyar al partido político en el que cree o al que más le conviene. En la mayoría de los países democráticos esta participación está normada por la ley, la que generalmente concede grados bastante amplios de libertad a la actuación de las personas, pero pone límites a sus aportes monetarios y, en muchos casos, establece mecanismos de financiamiento público a los partidos.

En segundo lugar, hay que recordar que la existencia de partidos políticos, y especialmente el financiamiento de las campañas electorales, ha dependido hasta hace muy poco, casi exclusivamente, de las contribuciones privadas internas y de las que provenían del exterior. En las últimas dos décadas, lo que prevaleció, para los partidos de izquierda, fueron los financiamientos provenientes de la Venezuela de Hugo Chávez y el Brasil de Luiz Inácio Lula da Silva; y para los partidos de centro y de derecha, un apoyo decreciente de parte de fundaciones de Estados Unidos, España y Alemania, y las contribucio nes privadas, entre ellas las de algunos de los principales empresarios nacionales. Hay que señalar también, que han estado presentes el apoyo del narcotráfico y otros intereses ilegales, a favor de ciertos candidatos. Teniendo en cuenta la falta de ca pacidad de las autoridades electorales para supervisar el financiamiento que re cibían los partidos, estas contribuciones se hacían sin ningún tipo de control efectivo.

En tercer lugar, hay que reconocer que siempre ha sido difícil distinguir cuando las contribuciones de una persona buscan apoyar intereses generales, como pueden ser el modelo económico político y cuando éstas se convierten en una contribución mercantilista en busca del Quid pro Quo. Es probable que, en el caso de los aportes de los empresarios nacionales, la realidad contenga una combinación de ambos intereses. Sin embargo, creemos que no se puede, en justicia, generalizar, como si toda contribución de un empresario tuviera un interés puntual, que se oculta. Dicho esto, hay que señalar que, en el caso de financiamiento hecho desde empresas, este no debe afectar legítimos intereses de terceros, entre ellos, los del fisco o de los otros accionistas.

En cuarto lugar, hay que tener en cuenta que esta situación ha sido afectada por las consecuencias de los escándalos de corrupción ligados a las empresas constructoras brasileras, especialmente, Odebrecht, que pusieron al descubierto esquemas que, en complicidad con socios nacionales, corrompieron a autoridades de gobierno, con la finalidad de obtener con tratos leoninos para la ejecución de obras públicas. Este esquema involucró, entre otros, el financiamiento a las campañas electorales de varios candidatos a la presidencia de la República, gobernadores, alcaldes y congresistas. La reacción ante estos hechos ha sido el rechazo de la población a los políticos y ha llevado al gobierno del presidente Martín Vizcarra a la promulgación de una ley sobre financiamiento de los partidos políticos, que pone límites a las contribuciones de las personas naturales y ONG externas, equivaletes a 120 UIT (S/ 504 mil) para el partido y 60 UIT (S/ 252 mil) para el candidato, con un máximo de 180 UIT (S/ 756 mil). También contempla dos formas de financia miento público: uno directo, que consiste en una transferencia monetaria a los partidos políticos que alcancen representación en el Congreso; y otro indirecto, que compensa la prohibición a los partidos a hacer gastos en televisión y radio, ofreciendo en su reemplazo la utilización gratis de espacios contratados por el Estado. Esta disposición constituye un avance en la dirección de hacer el funcionamiento de los partidos más transparente.

En conclusión, en el contexto que se ha descrito, nos parece que en la opinión pública se está juzgando a los empresarios nacionales a partir de las reglas vigentes el día de hoy, por una práctica que era generalizada en el 2011 y que en su momento no se encontraba prohibida. Sin duda, la aprobación de la Ley de Financia miento de Organizaciones Políticas marca un hito importante en la búsqueda de una mayor transparencia y equidad en la competencia electoral, la misma que en el pasado se vio afectada no sólo por aportes provenientes de actores privados naciona les sino de gobiernos de otros países (como Brasil y Venezuela), representando una injerencia externa indebida en la política nacional.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Desatinos en la educación

Protesta en vez de diálogo

Por María Isabel León
16 de octubre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Señales

Por David Tuesta
16 de octubre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Turbulencia podría abrir puertas para el posicionamiento de nuevas “figuras” radicales

Por Luis Carranza
16 de octubre de 2025
Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Por Felipe VI
16 de octubre de 2025
Sí podemos impulsar la inversión minera

El Perú primero

Por Jimena Sologuren
16 de octubre de 2025
Una mejor gestión para la infraestructura

Minería, gestión pública y bienestar: pensemos fuera de la caja

Por Paola del Carpio Ponce
16 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS