Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Informalidad más allá de lo laboral

Álvaro Monge Zegarra Por Álvaro Monge Zegarra
17 de abril de 2023
en Opiniones

Por: Alvaro Monge Zegarra
Gestión, 17 de Abril del 2023

La tasa de crecimiento promedio real anual del periodo 2009-2013 fue de alrededor de 6.5% con un sector formal creciendo a 7.3% y un sector informal que lo hizo a penas en 3.4%.

A fines del año pasado en INEI publicó una nueva edición de la cuenta satélite de la economía informal. La información es relevante en la discusión de políticas públicas porque permite ampliar nuestro análisis sobre la informalidad en el Peru la cual es una problemática que usualmente se discute solo desde la dimensión laboral.

Además, porque los resultados de esta edición se enfocan en el periodo posterior a la pandemia de modo que permiten analizar tanto las consecuencias de la recesión de 2020 como el rebote de nuestra economía en 2021.

Los resultados intentan aproximar el valor agregado bruto (VAB) que producen las unidades económicas informales, una especie de aproximación del Producto Bruto Interno (PBI) y el empleo equivalente necesario para generar dicho VAB. En este articulo resumo las tres principales reflexiones que me permitió la lectura del informe.

Primero, en los 10 años previos a la pandemia (2009-2019) el tamaño de la economía informal como proporción de la economía nacional total (ambos medidos como VAB) oscilaba entre 20% y 21% en promedio, pero mostrando dos periodos diferenciados.

El primero entre 2009 y 2013 donde la economía informal muestra su mayor caída (desde un 21.8% hasta 19.4%) y, el segundo, desde 2013 hasta 2019 cuando la informalidad se recupera hasta estabilizarse a niveles por encima del 20%. Lo que ocurre es que el primer periodo es la época de mayor crecimiento de esa muestra y es cuando el sector formal crece más.

Usando los deflactores del PBI global para los cálculos, la tasa de crecimiento promedio real anual del periodo 2009-2013 fue de alrededor de 6.5% con un sector formal creciendo a 7.3% y un sector informal que lo hizo a penas en 3.4%.

En el periodo siguiente la figura se revierte ya que no solo la economía como un todo se desacelera (crece a un ritmo de 3%) sino que la parte formal de la misma crece a solo 2.79% con un sector informal a un ritmo de 49%. Este patrón sería consistente con cierta trayectoria contracíclica del VAB informal o de modo más preciso su menor volatilidad promedio frente a la economía la formal.

Como se comenta en el Global Economic Prospects publicado en enero de 2019 por el Banco Mundial, este tipo de resultado es previsible cuando un sector formal (potencialmente más rígido) coexiste con un sector informal más flexible para acomodarse mejor a choques negativos.

Segundo, este patrón de menor volatilidad de la economía informal se rompe en el periodo 2020 y 2021. En el año 2020 la economía informal cae mucho más de lo que lo hace la economía formal (-17% vs-9%). Además, la mayor caída se registra en el sector no agrícola de la economía informal (-24%).

Esta evidencia es consistente con los hechos estilizados ya conocidos de la recesión de ese año: un choque particularmente grave en los segmentos urbanos de baja productividad de nuestra economía. Luego, en el rebote de 2021 la economia informal y formal se recuperan a un ritmo similar (14.2% vs 13.5%) con lo cual el tamaño relativo del primero se mantiene prácticamente constante alrededor del 19% del VAB total en ambos años.

Es importante sobre este punto entender como se reconcilian los datos de la participación del empleo informal en la PEA Ocupada (casi 60% en términos de empleo equivalente) y la participación de la economia informal en la economia total (alrededor del 19%).

Esto ocurre porque productividad media del empleo informal es muy baja (casi 5 veces menor a la de un empleo formal) por lo que a pesar de que la mayor cantidad de trabajadores son informales, estos producen menos del 20% del valor agregado con las consecuencias ya conocidas sobre sus salarios e inserción laboral.

Tercero, a pesar de que la brecha entre la productividad media del empleo formal e informal es todavía muy amplia, esta se ha venido reduciendo en el tiempo. Si bien en el año 2007 un empleo equivalente formal era casi 6 veces más productivo (en términos reales) que un empleo informal, para el año 2019 es solo 4 veces mayor.

La contracción de 2020 detuvo esta tendencia, pero para el año 2021 las brechas han retomado su patrón decreciente. Esta trayectoria merece mayor atención de la que ha recibido hasta el momento ya que podria ser un síntoma de la mayor competencia que estarían experimentando las firmas formales e informales.

Como discuten Mohammad Amin y sus colegas del Banco Mundial en un documento publicado en 2019, tal competencia puede tener efectos positivos o negativos. Serán positivos cuando esta motive a innovar e invertir a las empresas formales y abra un camino hacia la formalización de las empresas informales.

Serán negativos si es que a raíz de los menores costos regulatorios las firmas informales constituyen una competencia desleal para las firmas formales quienes producto del deterioro de su rentabilidad son desplazadas del mercado sin posibilidades de abrir una ruta hacia la mayor inversión e innovación.

La evidencia que muestran los autores para países en desarrollo es mas cercana a la segunda explicación y de ahí la necesidad a investigar con mayor detalle lo que esta ocurriendo en el caso peruano.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: DesarrolloEconomíaEmpleosEmpresasSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS