Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Incertidumbre

Por Álvaro Monge Zegarra
15 de Diciembre de 2022
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Alvaro Monge Zegarra, socio de Macroconsult
Gestión, 15 de diciembre del 2022

Los acontecimientos de los últimos días han vuelto a poner de manifiesto el grave contexto de incertidumbre e inestabilidad política que vive el país. En los últimos tres años, no solo hemos tenido hasta cinco presidentes y tres renovaciones completas del Congreso, sino que hemos sido testigos de graves episodios de violencia que han llevado, incluso, al lamentable fallecimiento de compatriotas.

En tales circunstancias ha sido imposible articular consensos alrededor de una agenda de crecimiento y desarrollo medianamente creíble viéndose seriamente afectada la capacidad de que nuestra economía pueda asegurar condiciones de vida adecuadas a sus ciudadanos. Y es que a pesar de que hay instalada una narrativa sobre el divorcio existente entre la política y la economía, existen hilos conductores que no por ser poco evidentes en el corto plazo dejan de ser cruciales para el mediano y largo plazo. Esquematizando en extremo, es posible diferenciar dos vínculos: directos e indirectos. Los primeros (más evidentes) provienen de la ralentización en la inversión privada que la incertidumbre ocasiona y a partir de ahí su impacto sobre la desaceleración económica y el menor crecimiento potencial. Como resultado, se deteriora el empleo formal, los ingresos de las personas y los recursos fiscales necesarios para financiar políticas, por ejemplo, de superación de la pobreza. Los segundos (menos evidentes) surgen a partir de esta menor disponibilidad de recursos, pero se agravan con el deterioro en la capacidad de gestión y calidad de los principales instrumentos de política pública, afectando de manera particular la provisión de servicios a las poblaciones más pobres y vulnerables.

Además, resulta particularmente preocupante que este periodo de inestabilidad coincida con un periodo en el que la economía ha debido soportar choques no menores de naturaleza externa. Primero, la emergencia sanitaria por el covid en 2020, la posterior recesión producto de las políticas de mitigación implementadas y la baja efectividad de las acciones de alivio transitorias tuvieron efectos negativos sobre la capacidad de que muchos hogares (sobre todo aquellos asentados en localidades urbanas) puedan sostener un nivel de vida adecuado. Segundo, a partir del año 2022, al desencadenarse la guerra entre Ucrania y Rusia, el Perú quedó expuesto al alza de las cotizaciones y la menor oferta de fertilizantes a nivel global que golpearon aún más a las economías familiares, pero esta vez sobre todo a partir del aumento en el costo de la canasta básica de consumo. Es decir, un periodo donde el Estado debió estar a la altura para mitigar el impacto de estos choques.

Lamentablemente, la evidencia parece confirmar que ese no fue el caso. Como resultado, de acuerdo con estimaciones que hemos realizado en Macroconsult hoy en día somos una economía con un crecimiento potencial por debajo del 3%, con un mercado laboral cuya informalidad oscila alrededor del 75% y una tasa de pobreza estabilizándose en alrededor del 25% en los próximos dos años. Además, de acuerdo con información divulgada por FAO en agosto de este año también somos el país con los mayores niveles de inseguridad alimentaria en Sudamérica, alcanzando a casi el 50% de la población. Este último hecho no es menor tomando en cuenta que pone en riesgo los avances logrados en la última década en materia de nutrición infantil, lo que sumado a las pérdidas en términos de rendimiento educativo (producto del excesivo cierre de escuelas) impide ser optimista sobre la capacidad de acumulación de capital humano en nuestra sociedad en las siguientes décadas. Por ello, es imperativo superar el periodo de inestabilidad lo más pronto posible y empezar a delinear una agenda de desarrollo. Caso contrario, es muy difícil prever que estas tendencias se vayan a revertir, siendo el principal afectado de ello no solo el ciudadano de a pie, sino sobre todo las hijas e hijos del ciudadano de a pie.

image_pdfDescargar PDF
Tags: DesarrolloFuturoPolíticaSeguridadSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La inversión no debe centrarse solo en infraestructura

Resultados económicos y sociales de las constituciones del socialismo del siglo XXI

30 de Enero de 2023
La gran burla

Fuerzas desintegradoras

30 de Enero de 2023

Imagen y realidad económica

30 de Enero de 2023
Soy Pyme y soy Empresari@

Soy Pyme y soy Empresari@

30 de Enero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN