Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

De la energía alternativa en el Perú

Álvaro Díaz Castro Por Álvaro Díaz Castro
6 de julio de 2018
en Opiniones

Álvaro Díaz C.
Abogado en Derecho de la Empresa y Minería
Para Lampadia

¿Debe Perú seguir subvencionando la energía alternativa?, ¿nuestro país requiere energía alternativa?, son algunas de las preguntas que revisten mucho interés para todo peruano, en razón de que todos utilizamos y pagamos por la energía, y también le interesa al ciudadano no cuenta aún con este servicio básico.

Para poder tener un panorama general del tema, ensayo algunas preguntas y respuestas que pueden ayudar a tal propósito:

¿La matriz energética peruana es sucia y contaminante?: No. El Perú tiene la Cordillera de los Andes que de manera natural conforma enormes caídas de agua por oriente y occidente, quebradas que son la base para la generación hidroeléctrica. Este sistema no genera emisiones (no contamina), no consume agua (más bien suele implicar la construcción de presas para almacenar la abundante agua de los tiempos de lluvia, y abastecer con estos depósitos en los tiempos de sequía, con beneficio colateral de actividades como la agricultura, en el uso doméstico, industrial, minero, etc.). Además, este sistema genera energía a un costo mínimo.

Podría argumentarse que el construir hidroeléctricas requiere de inversiones muy altas. Resulta sin embargo que ese tema no es problema, ya que existe un buen número de inversionistas y empresarios interesados en realizar estas importantes inversiones como, en efecto, ha venido ocurriendo con éxito en el país.

Anotemos, por otra parte, que el Perú tiene gas natural (energía limpia, como la califica el economista pro-ambientalista Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008), que es eficiente y barata, y por cuya infraestructura básica ya hemos pagado todos los peruanos.  Como es conocido, de entre los hidrocarburos, el gas es la fuente energética más limpia de todas. Nuestro país posee importantes reservas de gas disponible y todo indica que habrá aún más reservas de gas, siempre que el ejecutivo y/o congreso no obstaculicen las exploraciones y extracción del mismo.

¿Tenemos déficit de generación de energía para cubrir las necesidades actuales y la proyectada a 10 años?: No tenemos déficit.  El sistema de generación de energía a base de hidroeléctricas y de gas cubre plenamente y con seguridad la demanda futura a mediano plazo. Esta una de las ventajas competitivas de Perú. Recordemos que el sistema de energía se preparó para grandes inversiones mineras e industriales, pero estas fueron paralizadas o desincentivadas por diferentes motivos, y debido a ello ahora se tiene la capacidad de generación suficiente.  Por tal razón, el ex ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, manifestó “No hay ningún proyecto hidroeléctrico o térmico que se esté licitando, por la situación de sobreoferta que hay” (Gestión 02 junio 2017).

Si hay sobreoferta de energía, no tiene sentido qué se licite energía alternativa no convencional.  Cuando se prevea mayor demanda debería privilegiarse el dar luz verde a proyectos hidráulicos o a gas.

Entonces ¿es la matriz de energía peruana muy costosa?: No.  La energía hidráulica y la de gas son de las más baratas que puedan existir, aunque se ha encarecido su costo para subvencionar la denominada energía alternativa.   Esta realidad es tan vigente que el citado ex ministro señaló que “… a futuro, los proyectos de energía renovable ya no deberían contar con dicha garantía” (refiriéndose a las subvenciones –  Gestión 02 junio 2017). 

¿Es la energía alternativa barata?: No, por lo menos hasta ahora.  En muchos casos es más costosa su instalación y el valor que cobran por megawatt producido es más alto que la energía disponible de fuente hidráulica o gas, por lo que al final resulta una energía costosa.  Las primeras plantas de energía solar y eólica tienen garantizado un precio por el Estado mayor al valor de la energía hidráulica o a gas. Ese precio garantizado debemos pagarlos todos los peruanos en los recibos y facturas de consumo de electricidad o lo abonará el Estado utilizando los fondos que deberían servir para cubrir tantas necesidades reales insatisfechas de la población en salud, educación, infraestructura u otras.

En las últimas licitaciones para construir más plantas de energía alternativa, se ha bajado la pretensión de precio garantizado por megawatt, pero siempre seguiría siendo a un mayor precio que lo que Perú tiene como energía disponible.

Bjorn Lomborg ha escrito hace poco que “La energía verde es tan ineficiente que su implementación depende casi totalmente de los subsidios. España estaba pagando casi el 1% de su PBI en subsidios para energías renovables, más de lo que gasta en la educación superior. Cuando redujo los subsidios, la nueva producción de energía eólica colapsó por completo”.  (El Comercio 11 de junio 2017).

¿Es eficiente la energía alternativa propuesta en Perú?: Aún no tanto. Ni hay vientos permanentes con las velocidades que se requieren para la generación esperada, ni tampoco el sol sale de noche. En todos estos momentos lo usual es que deba existir una fuente de energía que supla tal caída de producción de energía, siendo usual que sea una generadora térmica a base de diésel, que es caro y no es lo mejor ambientalmente hablando.  Quizás ello hasta anula todo el supuesto beneficio ambiental que busca otorgar la energía alternativa.

Se indica que ahora instalarían, adicionalmente, unas enormes baterías que permitirían almacenar energía para entregarla cuando no hubiere sol o vientos adecuados, pero ello podría significar mayores costos de inversión y mantenimiento que no harían más barata tales ofertas de energía. Es cierto que año a año están bajando los costos y mejorando la tecnología. Siguiendo tal lógica, las nuevas instalaciones de energía alternativa no requerirían de subsidios y, a su vez, estarían a precio competitivo con la energía de fuente hidráulica o a gas. Tal situación sería bienvenida: competir sin ventajas artificiales.

Entonces ¿por qué tanto promueven a las denominadas energías alternativas o limpias?  La promueven países que no tienen las posibilidades y ventajas del Perú. Tal es el caso de Chile. El vecino del sur no tiene grandes ni muchas caídas de agua, ni depósitos de gas natural.   Tiene que importar gas, quemar diésel, ingeniárselas como hacen para tener energía y les resulta muy caro el mantener su matriz energética. Necesitan de toda fuente de energía posible, y ello sí incluye la alternativa solar o eólica.

Hay grupos bien intencionados que sienten que están alentando algo bueno para el país, pero quizás no han recibido toda la información vinculada al tema para terminar de formarse un criterio claro y objetivo.

También no faltan quienes, de manera interesada, buscan argumentos para cuestionar las inversiones y el modelo económico vigente.

Mile Cacic, gerente general de Luz del Sur es muy preciso en este tema “Para qué hacer energías renovables, háganlas sólo si son eficientes. Es absurdo desarrollarlas con subsidios, porque eso ha llevado a elevar las tarifas (se refiere las tarifas que pagamos todas las familias y empresas peruanas).  Que el inversionista gane plata en base a subsidios es inmoral… (Gestión 11 febrero 2017).

¿Debería seguir la promoción con subsidios o mayor precio de referencia para energía alternativa?: Pareciera que la respuesta va por un No, a ambas preguntas.  Debemos aprender de nuestros errores, revisar por qué se sigue promoviendo lo que no se necesita en nuestro país, salvo se demuestren que no es así, lo qué no ha ocurrido a la fecha. Cualquier propuesta aceptable debería pasar por las premisas que no contengan subsidios ni mayores precios teniendo como referencia a los precios de la energía hidráulica y a gas.

En la entrevista al presidente del Comité Eléctrico de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Temboury, señaló que “Del total de la tarifa de transmisión eléctrica -que explica el 23% de la tarifa al usuario final-, cerca de un 20% comprende el pago de ingresos garantizados (es decir, subsidios directos que pagan los usuarios) para pagar las inversiones realizadas en plantas de generación con energías renovables no convencionales”… “está problemática para no ser advertida… pues en el Congreso están planteando proyectos que fomenten la entrada de nuevos proyectos de generación con energías renovables que gozan del esquema de ingresos garantizados.   El ingreso de estos proyectos (con subsidios) es precisamente una de las causas de la distorsión del mercado…” (Gestión 19 junio 2017). Entendemos que se ha detenido tal situación, no obstante, el dinero de los compromisos adquiridos igual debe salir del dinero de todos por uno u otro lado (recibos o fondos del Estado).

¿La tecnología no está avanzando hacia formas más limpias y eficientes de generar energía? Sí, y lo está haciendo de modo increíble. Se podrá obtener energía del oleaje del mar o del hidrógeno y muchos etcéteras (ver informe del Advanced Research Projects Agency Energy comentado por Bill Gates: https: www.gatesnotes.com/Energy/ARPA-E🙂 pero aún no están disponibles y por tanto no es ninguna de las establecidas o propuestas en Perú.   Cuando estén disponibles serán sin duda para el bien de todos, pero tal como están las cosas, ahora no parecen ser prioridad ni ser la alternativa más conveniente para los peruanos. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS