Luz Pacheco
Perú21, 6 de setiembre del 2025
Alvaro Reyes Quinteros
La presidenta del Tribunal Constitucional defendió su posición en entrevista con Perú21.
La presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Luz Pacheco, se distanció del criterio que usaron sus cinco colegas tribunos para liberar a la ex primera ministra Betssy Chávez, acusada de perpetrar junto a Pedro Castillo el golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022.
En esta entrevista con Perú21 defendió su voto en contra y aseguró que el fiscal que pidió ampliar el plazo de prisión preventiva contra Chávez y el juez que ordenó esa medida actuaron dentro del marco legal. Eso sí, lamentó que con esta nueva jurisprudencia se beneficie a sicarios y cabecillas de organizaciones criminales.
¿Por qué se opuso a la excarcelación de Betssy Chávez?
Lo que hace la sentencia es sobre todo poner por delante la libertad de la persona; yo comparto eso, pero también es cierto que tanto el fiscal como el juez actuaron dentro del marco legal. La mayoría (de magistrados) pone en relieve que esperar a último día, aunque sea legal, resulta de alguna manera injusta para la persona que está en prisión preventiva, porque puede ya pensar que va a salir y después, a última hora, resulta que se la renuevan. En ese sentido, me parece que es adecuado que se haya llamado la atención sobre este problema, pero como hemos tenido, decía, una jurisprudencia constante, por lo menos hubiera sido deseable que en la sentencia se justificara.
¿Pero hay otra razón más para usted?
La que más me ha pesado es que, en este momento, (Betssy Chávez) es una señora que cuando salga (de prisión) sé que no va a salir a matar a nadie. Pero si no ha ocurrido lo mismo con un sicario, un extorsionador, habiendo ya dado este cambio en la jurisprudencia, ahora tendría que aplicárselo a todos. Entonces, yo, ponderado la seguridad de la ciudadanía y la libertad de esta persona, que además la corte en apelaciones del Poder Judicial ha determinado que hay razones suficientes para la prisión, me parecía que era lo correcto dejar adelante el tema como se había venido haciendo hasta este momento.
En los argumentos de su voto, usted menciona que la Fiscalía y el Poder Judicial deben coordinar para respetar los plazos, ¿es posible hacer eso? Porque ambas instituciones también manejan sus tiempos.
Yo creo que sí, me parece que ese es el mérito que va a tener la sentencia, aunque yo no esté de acuerdo con todo lo que establece (…) estoy segura de que tanto la Fiscalía como los jueces tendrán cuidado de hacer estos trámites con tiempo suficiente para que la decisión final del juez se realice dentro del plazo de la prisión preventiva inicial. Ahora, en mi voto he puesto claramente de manifiesto que el fiscal presentó el pedido un jueves (18 de diciembre de 2024), que era el último día que tenía para la solicitud de prórroga, y el viernes el juez ya citó, pero para el primer día útil que venía después de Navidad, día no laborable; o sea, vinieron el 20, 21, 22 (de diciembre), estos días que eran feriados no laborables y entonces el 26 mismo ya estuvo la audiencia y se decidió. Entonces, creo que hay un conjunto de circunstancias que justificaron, a mi modo de ver, la demora que hubo y las razones del juez para prorrogar la prisión.
Un asunto que usted mencionó es que esta sentencia deberá aplicarse a todos los casos, y esto implica también a asesinos, violadores y delincuentes. ¿Qué tan perjudicial ve el fallo?
Yo puse eso de manifiesto en el debate, ¿qué vamos a hacer si, por ejemplo, resulta que (el beneficiado) es el ‘Monstruo’ (delincuente Erick Moreno Hernández)? ¿O el cabecilla de una de estas organizaciones criminales? Bueno, donde hay misma razón hay mismo derecho, tienen que hacerlo (aplicarse la sentencia del TC) porque la justicia es ciega para ellos. Yo creo que no puede llegar a ese nivel la justicia, porque no puede ser de igualitarismo, hay que ver el contexto, hay que ver las circunstancias, es diferente una acusación de golpe de Estado a una acusación de robar un celular o una acusación de ser parte de una organización terrorista. Entonces, el argumento de ellos (los magistrados) es que se había venido haciendo este abuso, lo cual coincido, aunque estuviera dentro del marco legal, me parece saludable que se dé esa mejora, pero no me parece que pueda ser a costa de aplicar lo mismo a personas que si salen serán un peligro para la sociedad.
Entonces, en adelante, si hubiera una situación similar a la de Betssy Chávez, ¿el juez tendría que liberar al investigado primero, al cumplirse ya el plazo de prisión preventiva, y luego ver si prolonga esa detención?
Sí, por eso es que, a lo mejor, debe haber un acuerdo en el Ministerio Público y, a nivel general, acordar (con el Poder Judicial) que se presenta el pedido de prolongación de prisión preventiva, como último día 15 días antes (de vencido el plazo) o una semana antes, lo que ellos decidan.
Otra de las consecuencias que hemos visto con el fallo del TC es que los abogados de Chávez han denunciado al juez supremo Juan Carlos Checkley por dictar la prisión preventiva fuera de plazo y también han anunciado que harán lo mismo con la sala de César San Martín por confirmar ese fallo.
Yo no podría adelantar opinión, pero lo que quiero recalcar es lo que hizo el juez está dentro de su ámbito y no es que haya un prevaricato, al menos es lo que he podido apreciar, sino se hubiera hecho una llamada de atención al juez o al fiscal, la sentencia no imputa responsabilidades; también he visto que la señora (Betssy Chávez) ha publicado un tuit donde dice que va a denunciar al Estado, pero esas son ya decisiones de cada uno de ellos.
Pero esto es lo que provoca la sentencia.
Ese era mi temor. Yo no he apoyado al igual que el magistrado (Manuel) Monteagudo, quien también ha considerado que como había toda esta jurisprudencia constante no había razones suficientes para cambiar el criterio, teniendo en cuenta la gravedad del delito que se imputa (a Betssy Chávez), él ha opinado igual que yo. Pero, bueno, la mayoría es la que decide.
Usted también mencionó que los jueces debían analizar el contexto, Betssy Chávez es acusada por el golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, ¿sus colegas evaluaron esta situación?
Sí se analizó y así todos han considerado que debía ponerse el foco de atención en que no podían repetirse sucesos como este; y no se trata de haber declarado la inocencia de la señora, lo que se decide es simplemente sobre la prisión preventiva, y puede ser lícito, legal y constitucional, que el juez nuevamente ordene una prisión preventiva. Puede ser, porque puede considerar que va a abusar de la justicia.
Lo que hemos visto también es que los abogados de Chávez, que antes señalaban al TC de estar politizados, ahora sí están satisfechos con la decisión y exigieron que se acate la sentencia inmediatamente.
Claro, creo que eso demuestra el doble rasero: ‘si me das la razón, eres bueno; si no me la das, eres corrupto’. Y creo que esa simplificación es falsa, además hace mucho daño a la democracia, porque hay gente que se lo llega a creer, que las decisiones están basadas en intereses ideológicos, políticos, personales, y realmente, como ha pasado ahora, yo no comparto el planteamiento de los demás magistrados, pero entiendo que ellos están convencidos de que es lo mejor.