Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Proteccionismo

Luis Carranza Por Luis Carranza
22 de noviembre de 2016
en Opiniones

Luis Carranza, Ex ministro de Economía y Finanzas

El Comercio, 22 de noviembre de 2016

En la reciente cumbre APEC, los principales líderes se han manifestado en contra de caer en políticas proteccionistas, pues estas limitan el comercio internacional y por tanto afectan el crecimiento mundial de largo plazo. 

Ciertamente, en la crisis financiera del 2008 una de las principales preocupaciones de los líderes mundiales fue evitar usar medidas proteccionistas que podrían surgir como respuesta inmediata ante el aumento del desempleo. Esta coordinación en los foros mundiales se hizo teniendo como antecedente histórico la crisis de 1929, cuya intensidad y persistencia fue potenciada por la guerra de aumento de aranceles desatada entre las principales economías del mundo.

Existen tres reflexiones que se pueden hacer al respecto. La primera es que el proteccionismo afecta negativamente el crecimiento porque anula la principal fuerza detrás del aumento de la productividad: la competencia. Si existen barreras o impedimos que nuestras empresas compitan, o mantenemos nuestros mercados cerrados, el resultado será que no hay incentivos para mejorar procesos, reducir costos o innovar en productos; por lo tanto, la productividad se estanca y con el tiempo declina. Las grandes diferencias de productos per cápita entre los países pobres y los países ricos no ocurren porque tienen más capital, sino porque son más productivos. 

Ahora bien, el mecanismo para generar la competencia es el comercio internacional, pero la causa fundamental del crecimiento de la riqueza de las naciones es el aumento de la productividad.

Esta mayor competencia hace que los costos medios de los productos se reduzcan y así se mantengan precios más bajos, pero este proceso puede generar deslocalización de empleo y algunas industrias dejan de ser competitivas en determinados países. Ese desempleo será absorbido por otras industrias. Se trata de un proceso que puede ser costoso y serán necesarios programas de reentrenamiento laboral para que la mano de obra desempleada pueda ser absorbida más fácilmente por los sectores con mayores niveles de competitividad internacional.

La segunda reflexión tiene que ver con quién pierde más con el proteccionismo. Y aquí la respuesta es muy simple: los países más pobres. Los países que son ricos y tienen niveles de PBI per cápita altos tienden a tener menores tasas de crecimiento, mientras que los países pobres tienen la posibilidad –aplicando políticas adecuadas– de mantener tasas de crecimiento altas durante largos períodos. Pero si cerramos los mercados, esas posibilidades se diluyen o desaparecen.

Adicionalmente, aquellos países con mercados internos más pequeños pierden mucho más que aquellos con grandes mercados, porque las economías de escala que pueden obtener dentro de sus fronteras tenderán a ser mucho más eficientes que las industrias en países pequeños, como es el caso del Perú. Asimismo, habría que considerar que teniendo comercio interindustrial (por ejemplo, vendemos cobre y compramos autos) tendremos un mayor costo de la reducción de comercio versus países que tienen comercio intraindustrial (que exportan autos, pero también importan autos), que a través de cambios en precios relativos mínimos lograrán el ajuste entre la oferta y la demanda.

La tercera reflexión tiene que ver con el atractivo político del proteccionismo. La principal razón de esto es que un discurso proteccionista tiene elementos de ganancia tangibles y visibles para grupos de interés o segmentos de la población muy concretos. El argumento fundamental es el de proteger las fuentes de trabajo. 

De otro lado, los beneficios que trae la libertad de comercio son indirectos y se manifiestan en el largo plazo a través de un mecanismo invisible: la competencia. Aquí la lógica política que favorece al proteccionismo funciona igual que con cualquier política populista.

¿Cuál debería ser la respuesta de las economías desarrolladas si ven que el empleo se está generando en las economías emergentes y no en sus economías? La respuesta política realista ante la pérdida de puestos de trabajo debido al comercio internacional no es cerrar las fronteras, sino intentar recuperar competitividad. Pero hacer eso requiere ajustes que pueden ser costosos y no tienen solución en el corto plazo. El deterioro de las infraestructuras, el exceso de cargas laborales, la composición fiscal inadecuada (muchos impuestos mal gastados) toma tiempo en revertir. 

Lamentablemente las soluciones simples son las peores, pero las más tentadoras. Como implementar controles de precio cuando hay inflación.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Una estafa a nuestra juventud

Por León Trahtemberg
28 de noviembre de 2025
¿Adiós a la recuperación del empleo?

«A los jóvenes no se les está preparando con altos estándares de calidad»

Por Gustavo Yamada
28 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

La verdadera crisis del Perú

Por Jorge Yzusqui
28 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

En defensa de la empresa privada peruana

Por Ismael Benavides
28 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

La normalización de la mentira

Por Alonso Rey Bustamante
28 de noviembre de 2025
¡No se necesitan más policías!

Patrullaje y cámaras de seguridad ciudadana

Por Gabriel Seminario
28 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS