Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Perú 4.0

Luis Carranza Por Luis Carranza
3 de Marzo de 2015
en Opiniones

El modelo de crecimiento del Perú en la década pasada, llamémosle Perú 2.0, sirvió para crecer a tasas altas, con acelerada reducción de la pobreza y menor desigualdad. Más allá de las buenas condiciones externas que tuvimos, lo rescatable es que fuimos los mejores de la región y estuvimos entre los países de mejor desempeño económico del mundo.

El actual gobierno entró en el 2011 con una idea equivocada y propuso un nuevo modelo de crecimiento, bajo el lema de “incluir para crecer” nos presentaba una versión que promocionaba como Perú 3.0, pero que en realidad era una versión mejorada de un modelo pasado, llamémosla versión 1.3, de intervencionismo público pero con estabilidad macroeconómica. En este modelo de desarrollo, las altas tasas de crecimiento se creían garantizadas en 6% y se pensaba que había que dedicarse exclusivamente a las políticas sociales y redistributivas. Habría que decir que no hay nada de malo con las políticas sociales y, de hecho, una economía que crece tiene recursos para implementar y financiar los programas sociales, pero en realidad las políticas públicas que se implementaron estaban diseñadas para trabar el crecimiento económico. Con un discurso antiinversión privada y con excesos de regulación, controles y ausencia de gestión pública, se logró frenar la inversión privada. Por otro lado, la ineficiencia o el desconocimiento nos llevaron a desacelerar la inversión en infraestructura. Los dos pilares del crecimiento pasado, la inversión pública y privada, fueron descuidados y ninguneados.

A casi un año de las elecciones, tenemos la economía parada y un gran caos institucional. Más allá de discutir si el mediocre crecimiento de 2,35% del 2014 se debió a causas externas o internas o si este año creceremos más o menos que el año pasado, debemos plantearnos cuáles son los elementos esenciales para retomar la senda del crecimiento. Estos elementos se deben incorporar a la versión exitosa del modelo 2.0, añadiendo las reformas que faltaron y las reformas que ahora sí podríamos emprender, constituyendo un modelo 4.0.

Antes de ponernos a discutir qué políticas económicas aplicar es bueno ponerse de acuerdo con los principios rectores que deben guiar la selección de las políticas. Estos principios son tres: predictibilidad, competencia y eficiencia. Debemos implementar reformas institucionales que mejoren la predictibilidad de la actuación del gobierno. Las reformas que se implementen deben ir en sentido de hacer predecible los plazos, los costos y las reglas con las que actúa el gobierno. La discrecionalidad solo aumenta la incertidumbre de los agentes económicos, incrementa los costos y genera espacios para la corrupción.

El segundo principio es el de competencia. No hay nada más potente en mejorar la productividad de las empresas que la existencia de competencia. De allí que la integración del Perú, a través de la reducción de aranceles y la firma de tratados de libre comercio, fuera tan importante para impulsar la inversión y mejorar la productividad de la economía peruana. En la medida en que existan trabas a la competencia, en que se sobrerregulen los mercados y no sigamos buscando reducir barreras, nuestra economía seguirá perdiendo dinamismo porque disminuyen los incentivos para trabajar e invertir.

Finalmente, el tercer principio es el de eficiencia. Nuestras instituciones deben promover constantemente la búsqueda de la eficiencia en su actuación. ¿Cómo podemos beneficiar al ciudadano en la obtención de un permiso? ¿Cómo podemos acelerar la ejecución de los proyectos de inversión pública? ¿Es necesario seguir tal o cual trámite? Y luego analizar los costos. ¿Son estos costos adecuados o estamos cobrando en exceso? Esa debería ser la cultura que se instale en la administración pública y que guíe la formulación de reformas administrativas en todas las áreas.

No hay que plantearse falsos dilemas. El crecimiento económico es condición necesaria, pero no suficiente, para la mejora de las condiciones sociales; de allí que necesitamos políticas económicas que promuevan el crecimiento y políticas sociales que mejoren la distribución del ingreso y la equidad. Tampoco debemos caer en discusiones bizantinas acerca de si es posible crecer al 7% con el actual contexto internacional o no. Debemos apuntar a una tasa de crecimiento de largo plazo lo más alta posible y volver a ser de los países que más crecen en el mundo. Necesitamos un verdadero pacto por el crecimiento.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Votar por corruptos

Rospigliosi desarma el complot contra Benavides

Por Fernando Rospigliosi
1 de Diciembre de 2023
“El Congreso está habilitado para investigar a la JNJ”

Es un exceso pretender la remoción de Benavides

Por Ernesto Blume
1 de Diciembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Reingeniería de la salud mental escolar

Por León Trahtemberg
1 de Diciembre de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

Pensiones en Chile: mejores de lo que se pensaba

Por Iván Alonso
1 de Diciembre de 2023
Orgullo y prejuicio

A palabras necias, oídos sordos

Por Eduardo Ferreyros
1 de Diciembre de 2023
El costo de incluir una preguntita

Un mundo sin Henry Kissinger

Por Augusto Álvarez Rodrich
1 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS