Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El problema del desarrollo

Luis Carranza Por Luis Carranza
8 de noviembre de 2016
en Opiniones

Luis Carranza, Ex ministro de Economía y Finanzas

El Comercio, 8 de noviembre de 2016

La incapacidad de una sociedad para crecer y desarrollarse no es un problema económico, no tiene que ver con la poca diversificación productiva, la caída de los términos de intercambio o la falta de infraestructura. La falta de desarrollo de un país está directamente relacionada a la incapacidad de la sociedad para implementar buenas políticas y lograr un sector público eficiente que haga factible la prosperidad. Y ese es un problema político.

Evidentemente, las condiciones iniciales y económicas (términos de intercambio, posición geográfica, tamaño de población, recursos naturales, etc.) son importantes pero no determinantes. Corea del Sur es un claro ejemplo. Ellos resolvieron su problema político. Nosotros no.

Las sociedades son sistemas complejos donde multitudes de agentes toman decisiones en ambientes de incertidumbre, afectados por sus expectativas y las instituciones existentes, donde las fuerzas para cooperar y para competir se dan en subgrupos y de manera no homogénea. 

Cada sistema es único, y si bien existen ciertos principios que regulan su dinámica, las reacciones no son las mismas ante los mismos efectos y los cambios que ocurren tienden a ser permanentes o tienen mucha inercia. Por ejemplo, después de que la peste negra asoló Europa en el siglo XIV los ingresos reales de los campesinos aumentaron en Inglaterra pero no en Francia. 

Existen ciertas características de estos sistemas complejos. Primero, tienden a la estabilidad. La manera como se reparte la renta y quienes se benefician del crecimiento está determinada por instituciones políticas que tienden a ser estables en el tiempo. Asimismo, los grupos que se benefician invierten recursos en perpetuar dichas instituciones. Por ejemplo, las empresas financieras en Estados Unidos han evitado una mayor regulación, a pesar de que la crisis financiera del 2008 fue causada por la ausencia de regulación y supervisión financiera.

Segundo, la presencia de elementos exógenos al sistema (cambios tecnológicos, cambios climatológicos, enfermedades, etc.) tiende a tener profundos impactos en las sociedades si sus instituciones políticas no son lo suficientemente flexibles para adaptarse. Así, las malas condiciones climatológicas explican la revolución rusa, ante la incapacidad de la nobleza de adaptarse a las nuevas condiciones. Luis XVI convoca a los Estados Generales para subir impuestos en Francia y gatilla la revolución.

La tercera característica es que aparentemente pequeños cambios o eventos aleatorios generan en el largo plazo grandes transformaciones en las sociedades. ¿Por qué Costa Rica logra escapar al destino de violencia y bajo crecimiento que asoló a las repúblicas centroamericanas en la segunda mitad del siglo XX?

Para alcanzar la prosperidad en las sociedades se requiere armonizar tres elementos:  la naturaleza de las personas,  la interacción de las personas y  la conformación de un Estado eficiente. Está claro que los pesos relativos de cada elemento dependerán de las características culturales y el nivel de confianza que exista en cada sociedad.

Las personas responden a incentivos y requieren protección de sus derechos de propiedad. Esta versión minimalista de Estado está muy bien reflejada en la frase de Adam Smith que dice que si los países tienen paz, un buen sistema de justicia y bajos impuestos el orden natural de las cosas los llevará de la barbarie a la prosperidad. 

Pero esa versión de sociedad se contradice con la necesidad de resolver problemas de acción colectiva y de bienes públicos que requieren cooperación de agentes económicos que no tienen lazos de parentesco y ni se conocen. Aquí surgen dos problemas fundamentales. Primero, los agentes no querrán cooperar si perciben que el contrato social no es justo. Segundo, para que cooperen se requiere de instituciones fuertes que funcionen bien y de un Estado eficiente en proveer los bienes públicos y en regular y adaptar las instituciones. Que es justamente el tercer elemento que necesitamos resolver para alcanzar la prosperidad.

¿Cómo podemos hacer para sacar los proyectos mineros adelante? Ese no es problema técnico, es un problema político. 

¿Cómo podemos hacer para que se use productivamente toda la tierra irrigada de la costa peruana? Ese es un problema político. 

La captura del gobierno (local, regional o nacional) por parte de mafias que usan el clientelaje y la intimidación para hacerse de las rentas económicas es un problema político.

Encontrar el balance de estos tres elementos es muy complejo y requiere buscar intersecciones de restricciones políticas y económicas. Dentro de estas restricciones, la parte fiscal juega un rol fundamental. 

Por un lado, los impuestos afectan los incentivos de la gente a esforzarse y no pueden ser muy altos porque las inversiones se irían y la gente no trabajaría. Por otro lado, los impuestos son la amalgama social que permite crear y financiar instituciones eficientes para poder resolver los problemas de acción colectiva, proveer bienes públicos y ofrecer un contrato social “justo” a la sociedad. El criterio de justicia no es el mismo en Estados Unidos que en Dinamarca o Japón. 

La propuesta fiscal del anterior gobierno fue un total fracaso. La apuesta fiscal del actual gobierno es muy riesgosa. 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“El papel de papa es nuevo para mí. Estoy aprendiendo mucho”

Por Robert Prevost
15 de septiembre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

La primera ley de la dinámica en economía

Por Luis Carranza
15 de septiembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

“Estamos gastando mucho en planilla”

Por Alonso Rey Bustamante
15 de septiembre de 2025
La gran burla

Recuperar la reforma del fútbol

Por Jaime de Althaus
15 de septiembre de 2025
«Estamos pagando el costo de haber elegido a Castillo»

«El desastre de Castillo no significa que estemos vacunados contra otro Castillo”

Por Gianfranco Castagnola
15 de septiembre de 2025

PerúRail no trasladará nuevos buses a Machu Picchu

Por PerúRail
15 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS