Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Por qué Trump no puede intimidar a China (Comentado por Lampadia)

Kenneth Rugoff Por Kenneth Rugoff
10 de Febrero de 2017
en Opiniones

En el siguiente artículo, Kenneth Rogoff resume con brillantez los posibles impactos de las posturas de la administración Trump sobre las relaciones con China.

Kenneth Rogoff

Profesor de Economía y Políticas Públicas de Harvard, ex Economista Jefe del FMI

Project Syndicate

9 de febrero del 2017

Traducido y glosado por Lampadia

Mientras el presidente estadounidense Donald Trump procede a desestabilizar el orden económico mundial de la posguerra, gran parte del mundo está conteniendo colectivamente su respiración. Los comentaristas buscan palabras para describir su asalto a las normas convencionales de liderazgo y tolerancia de una democracia liberal moderna. Los medios de comunicación, frente a un presidente que a veces puede estar malamente desinformado y, sin embargo, realmente cree lo que está diciendo, dudan en etiquetar declaraciones falsas como mentiras.

Pero algunos argumentarían que bajo el caos y la furia, hay una razón económica para el desordenado retiro de la globalización de la administración Trump. Según este punto de vista, Estados Unidos ha sido engañado al permitir el ascenso de China, y un día los estadounidenses llegarán a arrepentirse. Los economistas tendemos a ver la abdicación del liderazgo mundial de Estados Unidos como un error histórico.

Es importante reconocer que las raíces del movimiento antiglobalización en los Estados Unidos van  mucho más allá que desencantados obreros. Por ejemplo, algunos economistas se opusieron a la Asociación Transpacífica (un acuerdo comercial de 12 países que habría cubierto el 40% de la economía mundial) sobre la cuestionable base de que habría perjudicado a los trabajadores estadounidenses. De hecho, el TPP habría abierto a Japón mucho más de lo que habría afectado a EEUU. Rechazarla sólo abre la puerta a la dominación económica china en todo el Pacífico.

Los populistas estadounidenses, tal vez inspirados en los escritos de Thomas Piketty, no parecen impresionados por el hecho de que la globalización ha llevado a cientos de millones de personas,  desesperadamente pobres de China y la India, a la clase media global. La visión liberal de la subida de Asia es que hace del mundo un lugar más equitativo y justo, donde el destino económico de una persona no depende tanto de dónde han nacido.

Pero una visión más cínica permea la lógica populista, específicamente que en su excesiva adhesión al globalismo, Estados Unidos ha sembrado las semillas de su propia destrucción política y económica. El trumpismo aprovecha este sentido de la mortalidad nacional; aquí hay alguien que piensa que puede hacer algo al respecto. El objetivo no es sólo “traer a casa” a los empleos estadounidenses, sino crear un sistema que amplíe el dominio de Estados Unidos.

“Debemos centrarnos en los nuestros” es el mantra de Trump y otros. Desafortunadamente, con esta actitud, es difícil ver cómo Estados Unidos puede mantener el orden mundial que tanto lo ha beneficiado durante tantas décadas. Y no se equivoquen: América ha sido el gran ganador. Ningún otro país grande es tan rico, y la clase media estadounidense sigue estando muy bien en estándares globales.

Sí, el candidato presidencial demócrata Bernie Sanders tenía razón en que Dinamarca es un gran lugar para vivir y hace muchas cosas bien. Sin embargo, podría haber mencionado que Dinamarca es un país relativamente homogéneo de 5.6 millones de personas que tiene una tolerancia muy baja a la inmigración.

Para bien o para mal, el tren de la globalización ha abandonado la estación desde hace mucho tiempo, y la idea de que uno puede regresar el tiempo es totalmente ingenua. Lo que hubiera podido hacerse de manera diferente ya no es posible. El destino de China y su rol en el mundo está ahora en manos de los chinos y sus líderes. Si la administración de Trump piensa que puede restablecer el reloj al iniciar una guerra comercial con China, es tan probable que acelere el desarrollo económico y militar de China como que lo ralentice.

Hasta ahora, la administración Trump sólo ha discutido con China, concentrando su retórica anti-comercio en México. Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que Trump detesta, probablemente sólo tuvo efectos modestos en el comercio y el empleo de Estados Unidos, también ha tratado de humillar a los mexicanos insistiendo en que paguen por su muro fronterizo, como si México fuera una colonia estadounidense.

Estados Unidos está mal aconsejado al desestabilizar a sus vecinos latinoamericanos. A corto plazo, las instituciones mexicanas se mostrarán bastante robustas; pero en el largo plazo, el Trumpismo, alentando el sentimiento antiamericano, pondrá en su contra a los líderes que anteriormente eran comprensivos con los intereses de los EEUU.

Si la administración de Trump intenta tácticas tan crudas con China, tendrá una ruda sorpresa. China tiene armas financieras, incluyendo miles de millones de dólares de deuda estadounidense. Una interrupción del comercio con China podría dar lugar a aumentos masivos de precios en las tiendas de bajo costo -por ejemplo, Wal-Mart y Target- de las que dependen muchos estadounidenses.

Además, enormes franjas de Asia, desde Taiwán hasta la India, son vulnerables a la agresión china. Por el momento, el ejército chino es relativamente débil y probablemente perdería una guerra convencional con Estados Unidos; pero esta situación está evolucionando rápidamente, y China pronto tendrá sus propios portaaviones y otras capacidades militares más avanzadas.

Estados Unidos no puede “ganar” una guerra comercial con China, y cualquier victoria será pírrica. Estados Unidos necesita negociar duro con China para proteger a sus amigos en Asia y lidiar con Corea del Norte. Y la mejor manera de obtener los buenos tratos que Trump dice buscar es mediante una política comercial más abierta con China, no una guerra comercial destructiva. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS