Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Los frentes de batalla de la línea de la pobreza

Kaushik Basu Por Kaushik Basu
18 de noviembre de 2015
en Opiniones

Kaushik Basu, Economista principal y vicepresidente senior en el Banco Mundial

Project Syndicate

El Comercio – Portafolio, 18 de noviembre, 2015

 

Durante mucho tiempo, primero como profesor universitario y luego como jefe de asesores económicos del gobierno indio, fui un feliz usuario de los datos que el Banco Mundial pública sobre la pobreza global, para seguimiento de tendencias y análisis comparativo entre países. Rara vez me detenía a pensar en cómo se calculan esas cifras. Hace tres años entré como economista principal al Banco Mundial. Fue como si a un cliente, después de años de ordenar la cena en su restorán favorito, un buen día lo invitaran a ir a la cocina y preparar la comida.

La medición de la pobreza es todo un desafío para el Banco Mundial. Si la pobreza disminuye, los críticos nos acusan de querer mostrar nuestro éxito. Si aumenta, dicen que tratamos de proteger nuestra fuente de trabajo. Y si se mantiene igual, nos acusan de querer evitar las otras dos acusaciones.

Felizmente, hay algo de liberador en saber que a uno lo van a criticar pase lo que pase. Sin embargo, cuando nuestro equipo se disponía a definir la línea global de pobreza para este año (de la que depende la incidencia de la pobreza), yo era muy consciente de la advertencia dada por Angus Deaton, premio Nobel de Economía 2015: “No estoy seguro de que sea buena idea que el Banco Mundial se comprometa tanto con este proyecto”.

Y sabía por qué lo decía: el cálculo de la pobreza para este año era particularmente significativo. En 2011, se habían calculado nuevas cifras de paridad del poder adquisitivo (o PPA, que básicamente son estimaciones de cuánto se puede comprar con un dólar en diferentes países), y los datos se publicaron en 2014. Era un motivo para ponernos a pensar en cómo ajustar la línea global de pobreza, estimar nuevas cifras e incluirlas en nuestro Informe sobre Seguimiento Mundial, publicado en octubre.

Otro motivo es que la ONU incluyó la erradicación de la pobreza crónica en sus nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es decir que nuestra decisión respecto de dónde trazar la línea de pobreza probablemente influiría no solo en la misión del Banco Mundial sino en la agenda de desarrollo de la ONU y los países de todo el mundo. Mientras desmenuzábamos los números, sabíamos que teníamos una responsabilidad particular y muy compleja.

Nuestra primera tarea era ver cómo se había determinado la línea de la pobreza antes. En el 2005, cuando se calculó la ronda previa de cifras de paridad de poder adquisitivo, el método usado era tomar las líneas de pobreza nacionales de los quince países más pobres, calcular su promedio y usar eso como línea de pobreza global. Esto daba un valor de 1,25 dólares, de modo que se definía como pobre a toda persona cuyo consumo diario, ajustado según la PPA, no llegara a 1,25 dólares.

Este método ha sido cuestionado (y yo mismo tenía mis reservas). Pero en cierto sentido, dónde se trace la línea el primer año no es tan importante. Como no hay una definición única de pobreza, lo que importa es trazar una línea en algún lugar razonable y después mantener la constante en valores reales (ajustados por la inflación), para poder hacer un seguimiento de la situación del mundo y los diversos países a lo largo del tiempo.

Algunos críticos señalan que la línea de pobreza de 2005 fijada en 1,25 dólares era demasiado baja. Pero lo que debería alarmarlos es que en 2011, un 14,5% de la población mundial (una de cada siete personas) vivía por debajo de ella. Puesto que ya nos hemos comprometido a terminar con la pobreza crónica extrema de aquí a 2030, nuestra primera decisión fue mantener constante la vara de medición de la pobreza.

Entre las dos rondas de cálculo de la PPA, en 2005 y en 2011, hubo inflación, de modo que era obvio que para mantener constante la línea real de pobreza íbamos a tener que subir la línea nominal. Pero esto no es nada fácil cuando se trata del mundo en su conjunto. ¿La inflación de qué país hay que usar?

Así que hicimos dos experimentos: en uno aplicamos el efecto inflacionario en las líneas de pobreza de los 15 países usados en el 2005 con sus tasas de inflación respectivas y luego tomamos el promedio; en el otro, hicimos lo mismo con los 101 países para los que teníamos los datos necesarios. Los dos métodos elevaron la línea a 1,88 y 1,90 dólares, respectivamente.

Pero también se podía aplicar un tercer método: subir la línea de pobreza con los nuevos índices de PPA, de modo que la incidencia global de la pobreza se mantuviera igual (ya que es de suponer que la PPA nos informa de la paridad entre países y no debería cambiar el nivel absoluto global de pobreza). Cuando lo hicimos (y ya empezaba a parecer una conjunción extraña de planetas) obtuvimos un valor apenas superior a 1,90 dólares. En resumen, conservando un lugar decimal, los tres métodos daban 1,9. De modo que lo adoptamos como valor de la línea de pobreza.

Pero no siempre tendremos la suerte de poder usar métodos diferentes y llegar a casi el mismo valor. Además, la pobreza puede y debe medirse según muchos otros indicadores que no son monetarios: la expectativa de vida, el nivel educativo alcanzado, la salud y varias otras medidas de “funcionamientos y capacidades” humanas (como las denomina Amartya Sen); todos ellos son importantes. Para encarar estos problemas en el futuro y ampliar la investigación del Banco Mundial sobre pobreza, hemos instituido una Comisión sobre la Pobreza Mundial formada por 24 miembros y presidida por Sir Tony Atkinson, de la Escuela de Economía de Londres y el Nuffield College de Oxford, que presentará su informe en la próxima primavera boreal.

La medición de la pobreza interesa tanto a políticos como a investigadores académicos (y teníamos abundancia de los dos). Estuvimos atentos a la política de la pobreza, pero nos resistimos al cabildeo político. Y aunque tuvimos en cuenta las recomendaciones de los investigadores, usamos nuestro criterio: cuando alguien insistió con que la línea de pobreza debía ser 1,9149 dólares, yo decidí que los últimos tres dígitos eran un poco demasiado.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Bloqueos ocasionarían pérdidas de hasta S/ 300 millones diarios

Por Ismael Benavides
10 de julio de 2025

Cambio demográfico

Por Urpi Torrado
10 de julio de 2025

¿Casualidad o cautela?

Por Juan Carlos Odar
10 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

¿Servicio público o servilismo público?

Por David Tuesta
10 de julio de 2025

“En Perú solo tres de cada 10 personas acceden a la educación superior”

Por Fernando Barrios
10 de julio de 2025
Votar por corruptos

Comisión Permanente aprobó ley de amnistía para militares y policías

Por Fernando Rospigliosi
10 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS