Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Diplomático estadounidense, 1923-2023
Henry Kissinger

Jurek Martin y Malcolm Rutherford Por Jurek Martin y Malcolm Rutherford
30 de noviembre de 2023
en Opiniones

Ex secretario de Estado y asesor de seguridad nacional predicó y personificó la realpolitik

Henry Kissinger asesoró a los presidentes estadounidenses Richard Nixon y Gerald Ford en política exterior durante el apogeo de la guerra © fría Alfred Eisenstaedt/The LIFE Picture Collection/Shutterstock

Jurek Martin y Malcolm Rutherford
Financial Times
29 de noviembre de 2023
Traducido y glosado por Lampadia

Durante casi una década, Henry Kissinger, el asesor de seguridad nacional y secretario de Estado estadounidense que falleció a los 100 años, pudo poner en práctica lo que había predicado en su carrera académica. Argumentó que la diplomacia de la realpolitik se basaba en el entendimiento de que lograr un equilibrio de poder, como el que se estableció entre la caída de Napoleón y el tumulto de 1848, requería tener en cuenta los intereses de todas las partes, pero no necesariamente los intereses de quienes no detentaban el poder.

Bajo los presidentes estadounidenses Richard Nixon y Gerald Ford de 1969 a 1977, Kissinger fue incuestionablemente el estadista internacional dominante de su tiempo. Cada una de sus frases fue analizada por todo el mundo y sus viajes fueron seguidos con atención. Parecía proporcionar una hoja de ruta plausible de la política exterior de EE.UU. para una audiencia nacional y una red de aliados de EE.UU., ya que ambos miraban a Washington en busca de seguridad y liderazgo en el apogeo de la guerra fría entre dos superpotencias nucleares.

Sin embargo, con el paso del tiempo y la retrospectiva, Kissinger se convirtió en reverenciado y vilipendiado a la vez.

Llegó al poder enfrentándose a tres grandes problemas regionales: Asia (la guerra de Vietnam y China bajo el imponderable Mao Zedong), la Unión Soviética (el adversario en la guerra fría) y Oriente Medio (el petróleo, un polvorín perenne). Su exitoso acercamiento con China, una idea de Nixon que Kissinger implementó y un logro asombroso desde cualquier punto de vista, se vio contrarrestado por su bombardeo secreto de Camboya durante la guerra de Vietnam. Ciertamente, en 1968 había hecho todo lo posible para socavar las conversaciones de paz existentes en París, ayudando así a la campaña presidencial de Nixon. Sin embargo, en 1973 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, junto con Le Duc Tho, su homólogo norvietnamita, un galardón prematuro porque las hostilidades no terminaron hasta la caída de Saigón en 1975.

Sus acuerdos de control de armas nucleares con la Unión Soviética fueron extremadamente significativos, casi a la par con el avance de Pekín. Su «diplomacia itinerante» después de la breve guerra de Yom Kippur entre Israel y Egipto, también en 1973, fue una actuación virtuosa («si esto es martes, debe ser Damasco», decía el refrán) y restableció las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con El Cairo, un preludio necesario de los acuerdos de Camp David con Israel negociados por el entonces presidente Jimmy Carter.

Kissinger, a la derecha, se desempeñó como secretario de Estado y asesor de seguridad nacional bajo Richard Nixon ©.

Luego estaban las otras partes más desordenadas de un mundo que la escuela realista, que Kissinger ejemplificó, tendía a ver primero como meras piezas en el tablero de ajedrez de la guerra fría. Estuvo muy detrás del brutal golpe militar en Chile en 1973, provocado por sus temores de que el gobierno de Salvador Allende estuviera conspirando para establecer una cabeza de playa soviética en América del Sur. Tampoco trató de disuadir a la junta argentina de su despiadada represión contra sus opositores.

Ocasionalmente instó a Europa a buscar la descolonización, pero también pensó que Portugal se aferraría y debería aferrarse a Angola y Mozambique como sus peones en el tablero de ajedrez (obtuvieron la independencia a mediados de la década de 1970). Tampoco mostró mucho interés en el creciente sentimiento en Estados Unidos contra el régimen del apartheid en Sudáfrica. Favoreció a Pakistán sobre la India en la guerra de liberación de Bangladesh de 1971 a pesar de la evidencia de sus propios diplomáticos de genocidio por parte de soldados paquistaníes, un juicio cuestionable entonces y ahora. Su descuido general de los derechos humanos equivalía a una grave interpretación errónea de la importancia del poder blando.

El modus operandi de Kissinger también ha sido objeto de un escrutinio cada vez mayor. Una contradicción inherente es que ansiaba publicidad, pero prefería llevar a cabo la mayor parte de su diplomacia en secreto, y no solo la diplomacia con otros países, sino la formulación de políticas dentro del gobierno de Estados Unidos. Ordenó que los teléfonos de las casas de 17 personas fueran intervenidos ilegalmente (es decir, sin una orden judicial). Entre ellos se encuentran no solo periodistas, sino también miembros de su propio personal del Consejo de Seguridad Nacional. Kissinger tenía una visión verdaderamente cínica sobre el uso y abuso del poder, y una vez bromeó: «Lo ilegal lo hacemos inmediatamente. Lo inconstitucional tarda un poco más». Una entrevista posterior que concedió a la periodista italiana Oriana Fallaci, en la que se describió a sí mismo con orgullo como un «vaquero», enfureció a Nixon, quien al parecer no le habló durante semanas.

La relación entre los dos hombres es fundamental para comprender los éxitos y fracasos de Kissinger. Nixon no era inocente en política exterior; había sido vicepresidente de Dwight Eisenhower durante ocho años. El nuevo presidente tenía ideas, pero nunca había encontrado al hombre que las articulara e implementara hasta que se aferró a Kissinger. Eso también fue una sorpresa. En la medida en que el académico de Harvard había mostrado algún interés en la política interna, su estrella polar era Nelson Rockefeller, el gobernador liberal de Nueva York, a quien Nixon había derrotado por la nominación republicana en 1968. Kissinger también había adquirido cierta reputación en la academia de chismes de cambiar sus lealtades y decir cosas diferentes a diferentes personas. «Me pregunto quién es Kissinger ahora» fue una etiqueta que se quedó.

Kissinger había adquirido una reputación en el mundo académico de cambiar sus lealtades y decir cosas diferentes a diferentes personas © Alfred Eisenstaedt/The Life Picture Collection/Shutterstock
Kissinger, a la derecha, recorre el Palacio de Verano en Pekín durante su segunda visita a la capital china en octubre de 1971 ©.

La base de esta extraña simetría era que Kissinger admiraba el poder, que Nixon tenía, y Nixon admiraba el intelecto, la fuerza de Kissinger, siempre que pudiera compartir la gloria. El propio Kissinger observó una vez: «El poder es un gran afrodisíaco». El historiador David Rothkopf, que los veía a ambos como «igual de calculadores, igual de implacablemente ambiciosos», retrató a «dos hombres hechos a sí mismos impulsados tanto por su necesidad de aprobación y sus neurosis como por sus fortalezas». Su encuentro de mentes significó que tomaron nota de la división chino-soviética antes de que la mayoría de los miembros del Departamento de Estado y los académicos estadounidenses hubieran comprendido su significado potencial. Se dieron cuenta de que podía ser explotado en beneficio de Estados Unidos. Si Washington hacía amigos en China, existía la posibilidad de que la Unión Soviética se volviera más complaciente con el control de armas y Berlín, como de hecho lo hizo.

Ese no fue un caso fácil de exponer en ese momento. Algunos políticos estadounidenses, demócratas y republicanos, pensaron que la administración era demasiado blanda con Moscú y criticaron a Kissinger por seguir hablando de distensión mientras el poder militar soviético parecía estar aumentando constantemente. Desconfiaban de su concepto de «vinculación», según el cual lo que sucedía en una parte del mundo podía estar ligado a lo que ocurría en otra parte. Kissinger tampoco era demasiado popular entre la intelectualidad izquierdista, ya que había tardado varios años sangrientos en salir de Vietnam, incluido el bombardeo de Camboya, que en sí mismo puede considerarse un crimen de guerra.

Sin embargo, al final no fue la política exterior lo que derribó a Kissinger. Era Watergate. Kissinger, como se señaló anteriormente, no era inocente de las escuchas telefónicas; El compromiso de Nixon con ella fue total, lo que llevó a la renuncia del presidente antes de un juicio político casi inevitable. Kissinger permaneció como secretario de Estado bajo Ford, quien sucedió a Nixon, pero cuando Ford perdió las elecciones ante Carter en 1976, el estado de ánimo había cambiado. Carter quería una política exterior moral y nuevos asesores.

Kissinger, de 11 años en Alemania, con su brazo alrededor de su hermano Walter, 10 © Bettmann/Getty Images
Kissinger con su esposa Nancy en un vuelo entre Egipto e Israel © Bettmann/Getty Images

Heinz Alfred Kissinger, hijo de un maestro de escuela, nació en la ciudad bávara de Fürth el 27 de mayo de 1923. Fue un lugar históricamente hospitalario para los judíos, pero no así bajo el régimen de Adolf Hitler a finales de la década de 1930. La familia se fue a Estados Unidos, vía Londres, en 1938, pero Kissinger nunca perdió su fuerte acento alemán. Una vez le preguntaron a su hermano por qué, en contraste, hablaba como un estadounidense. «Porque soy yo el que escucha», fue la agria respuesta.

Kissinger se educó en la Escuela Secundaria George Washington en Nueva York antes de mudarse al City College de Nueva York. Se naturalizó estadounidense en 1943 y se unió al Ejército de los Estados Unidos como soldado raso. Una de sus primeras tareas al final de la Segunda Guerra Mundial fue ayudar en la reconstrucción alemana. Volvió a visitar Baviera y luego fue asignado como administrador en la ciudad de Krefeld, Renania del Norte-Westfalia. Usó el nombre de Mr. Henry, dijo, porque no quería que los alemanes pensaran que los judíos volvían a vengarse. Se basó en gran medida en su sentido de la historia alemana y en su creencia de que a los alemanes les gusta el orden, aunque preferiblemente pacífico.

Fue a Harvard, donde podría haber pasado el resto de su carrera, en 1947. Su tesis doctoral en 1954 se subtituló «Un estudio sobre el arte de gobernar de Castlereagh y Metternich», un primer modelo para su carrera en el gobierno. Su cátedra en Harvard fue suficiente para atraer la atención de políticos como Rockefeller. Su libro de 1957 Armas nucleares y política exterior elevó su perfil.

Siguió siendo una figura muy reconocible en todo el mundo después de dejar el gobierno, sobre todo por su creación en 1982 de Kissinger Associates, una consultora que asesora principalmente a empresas estadounidenses y de otros países. Fiel a la forma de Kissinger, su lista de clientes nunca ha sido publicada oficialmente. Pocas puertas del gobierno estaban cerradas para él en ninguna parte. Consultó, o fue consultado, a todos los presidentes desde Nixon, incluido Donald Trump, a quien buscó, infructuosamente, educar, si no influir. También escribió artículos de opinión en periódicos, fue muy solicitado en el circuito de conferencias y compuso varios libros. La más admirada, por consenso común de la crítica, es Diplomacia, publicada en 1995, mientras que la coautoría más reciente en 2021 trata sobre el futuro de la inteligencia artificial, demostrando una capacidad para mantenerse al día. Los más personales son los tres volúmenes de memorias que comienzan con Los años de la Casa Blanca, que incluyen relatos de sus negociaciones clandestinas en China.

Kissinger se casó dos veces, la primera en 1949 con Anne Fleischer. La pareja tuvo un hijo y una hija, pero se divorciaron en 1964. Diez años más tarde se casó con Nancy Maginnes, la conocida filántropa y socialité neoyorquina.

A lo largo de su vida tuvo un entrañable amor por el fútbol que se remontaba a sus primeros días en Fürth. Incluso cuando estaba involucrado en negociaciones de alto nivel, los resultados de la Bundesliga alemana tenían que ser transmitidos por télexo. En un café de São Paulo en los años 70, convenció a Pelé, al final de su carrera como jugador en Brasil, para que jugara con el Cosmos de Nueva York. Fue reclutado para ayudar a Estados Unidos a organizar la Copa del Mundo de 2022, pero fracasó.

No hay un solo epitafio que resuma su vida y su época. La realpolitik y la protección del interés nacional implican concesiones y compromisos, de los que él tenía una buena comprensión. También pueden implicar factores nuevos, extraños o impredecibles, como los derechos humanos y el cambio climático, cuestiones que no preocupaban a Castlereagh y Metternich, ni, hasta que dejó sus posiciones de poder, a Henry Kissinger.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS