Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Desmitificando la controversia forestal

Juan Manuel Benites Por Juan Manuel Benites
8 de febrero de 2024
en Opiniones

Por: Juan Manuel Benites
Exministro de Agricultura y Riego
Gestión, 8 de febrero del 2024

Formalizar a estos agricultores contribuirá al desarrollo económico legal y alejará las actividades ilegales”.

En medio de la creciente controversia en torno a la Ley 31973 (Ley que modifica la ley forestal), es imperativo desentrañar los hechos de las especulaciones. Mientras algunos críticos sugieren que esta norma fomenta la deforestación, es esencial señalar que, de hecho, tiene la intención opuesta.

La ley aborda problemas técnicos arraigados en la agricultura peruana, aplicándose específicamente a predios agrícolas sin bosque, excluyendo cualquier actividad que implique la tala de árboles. No asigna derechos de propiedad y solo reconoce el uso actual del suelo, siendo éste un requisito para la titulación, pero sin garantizar un derecho automático al título de propiedad, especialmente si hay conflictos o se ubica en terrenos de comunidades indígenas. Tampoco modifica el Código Penal, por lo que no afecta los casos judiciales en curso.

Un problema técnico abordado por la Ley 31973 es la prohibición de actividades agrícolas en suelos no aptos para la agricultura. Igualmente, la exigencia de autorización de cambio de uso antes de sembrar ha sido una barrera significativa. Ello, a pesar de que ha sido el propio Estado el que ha entregado derechos reales de propiedad, además de infraestructura y servicios públicos para consolidar la actividad agraria.

El sector agrario se encuentra en una carrera por la certificación ambiental y está por aprobarse un nuevo Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario y Riego (Regasar). Este reglamento exigirá, retroactivamente a las actividades en curso, que sean los usuarios privados los que demuestren al Estado, que ha entregado derechos reales de propiedad para hacer agricultura, que el suelo donde operan actualmente tiene capacidad para uso agrario. Algo realmente increíble y que resulta ser un ataque sin precedentes a la seguridad jurídica, aquí y en cualquier parte del mundo.

Es muy interesante que no se reconozca que la ley forestal actual (Ley 29763) permite la deforestación “legal”, que es precisamente por donde se han colado una serie de dudosas transferencias de tierras y/o actividades agrarias. ¿No es acaso una gran contradicción que se permita deforestar legalmente bosque en pie, pero se prohíba poner en valor los suelos que han perdido cobertura?

Está última pregunta cobra más sentido si analizamos la definición de bosques que existe en el propio reglamento de importación libre de deforestación de la Unión Europea. En dicha norma se excluye del concepto de bosques a las tierras que tienen uso agrario o urbano. ¿Por qué en nuestro caso, a contramano, se pretende que casi el 84% del agro nacional, que se encuentra produciendo actualmente en suelos “inadecuados” para el agro, según datos del propio Midagri, tenga que paralizarse o declararse como ilegal? ¿Acaso no somos conscientes de que eso afectará no solo las exportaciones a Europa, sino que dañaría la seguridad alimentaria del país y la economía de cientos de miles de productores agrarios?

Asimismo, otra cosa que tampoco se dice es que, en el periodo de la aplicación de la actual ley forestal (Ley 29763), se han deforestado casi 2 millones de hectáreas y que el 97% de esas unidades agrarias son de menos de 50 hectáreas, o sea son de la pequeña y mediana agricultura. No son los grandes conglomerados empresariales los que poseen la mayor parte de la tierra en la Amazonía y, por lo tanto, tampoco son los principales responsables de la deforestación acumulada de casi 12 millones de hectáreas o de las casi 165,000 hectáreas que se pierden por año.

La mayor parte de la agricultura en la selva está en manos de pequeños productores, y la ley busca fortalecer su posición legal y económica. Formalizar a estos agricultores contribuirá al desarrollo económico legal y alejará las actividades ilegales. Por el contrario, si se penaliza a los productores agrarios, lo que va a ocurrrir es que muchos de ellos podrían migrar a nuevas tierras con bosque para deforestarlas y/o sean capturados por las actividades ilegales.

Es urgente que se avance en los procesos de formalización del agro y, a la vez, que se agilice la formulación de una propuesta que complemente la Ley 31973. Es imperativo mejorar el marco legal vigente, minimizando el riesgo de nueva deforestación en áreas no ocupadas por actividad agropecuaria y salvaguardando los derechos de los pueblos indígenas. Sugerimos cerrar el otorgamiento de nuevas autorizaciones de cambio de uso de bosques en pie, centrándonos en la producción eficiente en áreas ya deforestadas.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Bloqueos ocasionarían pérdidas de hasta S/ 300 millones diarios

Por Ismael Benavides
10 de julio de 2025

Cambio demográfico

Por Urpi Torrado
10 de julio de 2025

¿Casualidad o cautela?

Por Juan Carlos Odar
10 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

¿Servicio público o servilismo público?

Por David Tuesta
10 de julio de 2025

“En Perú solo tres de cada 10 personas acceden a la educación superior”

Por Fernando Barrios
10 de julio de 2025
Votar por corruptos

Comisión Permanente aprobó ley de amnistía para militares y policías

Por Fernando Rospigliosi
10 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS