Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

ONU alerta que 45 millones de personas de la región caerán en la pobreza por la pandemia

José Tomás Tenorio Labra Por José Tomás Tenorio Labra
15 de julio de 2020
en Opiniones

Informe sobre los efectos en América Latina y el Caribe

Chile El Mercurio, 10 de julio de 2020
José Tomás Tenorio Labra
Glosado por Lampadia

Según el estudio, también aumentará la desigualdad y provocará una caída del 9,1% del PIB regional.

Convertida en el actual epicentro de la pandemia y la región con más casos de coronavirus en el mundo, América Latina y el Caribe podría ver un aumento de 45 millones de personas bajo la línea de la pobreza durante 2020, sumado a 28 millones que quedarán en situación de extrema pobreza debido a los efectos económicos de la crisis sanitaria, advirtió ayer la ONU, que aseguró que la cooperación internacional será clave para ir en ayuda de la población más vulnerable.

 

El informe de Naciones Unidas «El Impacto del Covid-19 en América Latina y el Caribe», basado en datos obtenidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dependiente del organismo global, afirmó que la llegada de la pandemia, justo en momentos de dificultades económicas en varios países de la región, provocará una contracción del PIB regional de 9,1% para 2020, en lo que será la «mayor recesión económica en 100 años», impulsada principalmente por una caída del 20% de las exportaciones y el envío de remesas, además de la disminución del turismo, que representa una parte importante del empleo en varios países del territorio.

El estudio afirma que esta fuerte caída de la actividad económica elevará la tasa de desempleo del 8,1% en 2019 al 13,5% en 2020, lo que a su vez tendrá un profundo impacto a nivel social. Y es que la tasa de pobreza crecería 7 puntos porcentuales a fines de año, hasta alcanzar el 37,2% de la población, lo que se traduce en 230 millones de personas, mientras que la pobreza extrema pasaría del 11% al 15,5%, un total de 96 millones de personas.

De acuerdo al informe, los efectos económicos de la pandemia se sentirán con fuerza en la región debido a, entre otras cosas, la alta informalidad del trabajo en América Latina -según la Organización Internacional del Trabajo más del 53% de la fuerza laboral latinoamericana trabaja en condiciones de informalidad-, lo que llevaría a que las mujeres sufran los resultados de la crisis «de manera desproporcionada», debido a que «se encuentran sobrerrepresentadas» en el ámbito informal, del empleo por cuenta propia y en el sector de los servicios.

El documento, además, advirtió que la pandemia está exacerbando la inseguridad alimentaria en Latinoamérica y el Caribe, y podría incrementar la cantidad de personas en necesidad de asistencia en esta área de 11,7 millones a 16 millones para 2020. Esto último coincide con un informe dado a conocer el miércoles por la organización humanitaria Oxfam, que aseguró que la hambruna alrededor del mundo aumentará debido a la crisis sanitaria, con América Latina como una de las regiones más sensibles frente a este problema.

Durante la presentación del informe, el secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró que este escenario aumentará la desigualdad en la región, la cual alcanzará niveles «insostenibles» si no se toman medidas para paliar el impacto de la pandemia. «Debemos hacer todo lo posible por limitar la propagación del virus y hacer frente a los efectos de la pandemia (…) Además, debemos encarar sus repercusiones sin precedentes en el ámbito económico y social», dijo Guterres en la ocasión.

«Para reconstruir mejor es necesario transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe», afirmó Guterres, quien instó a un «mayor apoyo internacional» para la región, y aseguró que «la comunidad internacional debe proveer liquidez, asistencia financiera y medidas de alivio de la deuda» de los países latinoamericanos.

«La pandemia es un shock exógeno sobre las economías latinoamericanas que al mismo tiempo revela fracturas y limitaciones persistentes», aseguró a «El Mercurio» Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. «El choque de la pandemia hace más agudos los temas de la desigualdad que han sido una fuente permanente de tensión en la mayor parte de los países de la región en años recientes, como se refleja en la intensidad de sus conflictos sociales. También deja en evidencia la debilidad de los mercados de trabajo, en particular el alto peso de la informalidad y la baja cobertura de la protección social», dijo Bárcena, quien afirmó que la recuperación de la región «será lenta, gradual y muy diferente a lo que se tenía (pensado) antes de la pandemia».

Medidas

Frente a este escenario, el informe de Naciones Unidas planteó una serie de medidas a los gobiernos de la región para responder a la crisis y sus efectos sobre la población, como proporcionar ingresos básicos de emergencia a las personas en situación de pobreza y bonos contra el hambre para quienes lo necesiten.

También recomendó la creación de subsidios para las micro, pequeñas y medianas empresas y el rescate de grandes compañías estratégicas, pero siempre con condiciones, como que no inviertan en paraísos fiscales, que no distribuyan beneficios entre accionistas, que preserven la relación laboral con sus empleados y que inviertan en investigación y desarrollo.

El informe también propone que para «dar nueva forma al modelo de desarrollo en la recuperación» pospandemia de la región, «los países podrían considerar la posibilidad de avanzar hacia un ingreso básico universal permanente e incondicional para satisfacer las necesidades básicas».

En tanto, Bárcena asegura que frente a los profundos daños que ha provocado la crisis y el debilitamiento del multilateralismo la cooperación regional ha adquirido «una importancia crítica» para la recuperación. «Necesitamos un esfuerzo mayor, que involucre no solo a los estados y a los mecanismos subregionales sino también a los organismos internacionales activos en la región (…) La crisis actual debiera ser vista como una oportunidad de reactivar la agenda de la integración con un renovado sentido de urgencia».

RECESIÓN

Según el informe, los efectos de la pandemia sobre las exportaciones, las remesas y el turismo, entre otros, provocarán una caída del PIB regional de 9,1% para 2020, lo que representará la «mayor recesión económica en 100 años».

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“El papel de papa es nuevo para mí. Estoy aprendiendo mucho”

Por Robert Prevost
15 de septiembre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

La primera ley de la dinámica en economía

Por Luis Carranza
15 de septiembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

“Estamos gastando mucho en planilla”

Por Alonso Rey Bustamante
15 de septiembre de 2025
La gran burla

Recuperar la reforma del fútbol

Por Jaime de Althaus
15 de septiembre de 2025
«Estamos pagando el costo de haber elegido a Castillo»

«El desastre de Castillo no significa que estemos vacunados contra otro Castillo”

Por Gianfranco Castagnola
15 de septiembre de 2025

PerúRail no trasladará nuevos buses a Machu Picchu

Por PerúRail
15 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS