Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Jorge Zapata Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025
en Opiniones

Entrevista a Jorge Zapata, Presidente de la CONFIEP
Gestión, 7 de octubre del 2025
Whitney Miñan

«Probablemente no es tan notorio, los inversionistas no lo manifiestan, pero es evidente que podrían las inversiones ser más dinámicas si no se viviera este clima de violencia», dijo.

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) habló con Gestión sobre la necesidad de que el Gobierno de Perú tome acciones concretas antes de dejar el sillón de Pizarro, así como la necesidad de que el propio sector privado sea más activo en sentar su posición frente a temas preocupantes. Jorge Zapata, presidente del gremio, conversó con este diario para hacer una revisión de lo que viene para los próximos meses y lo que marcará la pauta para los próximos años.

Es imposible empezar y no hablar de la inseguridad ciudadana….

Necesitamos un trabajo muy articulado entre los poderes del Estado, que el Congreso de la República dé las normas adecuadas, e implementar logística y servicios de inteligencia más eficientes y modernos para la Policía. Hay que invertir en esos rubros porque la inseguridad ciudadana se está desbordando.

¿Qué dice el empresariado sobre todo esto? ¿Ya se ve con más claridad un retraso en las inversiones por este flagelo?

Por supuesto que hay preocupación. Es una preocupación, además, por la marcha del país en general. En cuanto a las inversiones, vemos que hay expectativas en el país, sobre todo de inversionistas foráneos, pero siempre preguntan por el tema político y la criminalidad.

Se afectan los negocios en desarrollo, las micro y pequeñas empresas, la construcción, la minería. Probablemente no es tan notorio, los inversionistas no lo manifiestan, pero es evidente que podrían las inversiones ser más dinámicas si no se viviera este clima de violencia.

Petroperú ha estado, otra vez, en la palestra. ¿Qué se puede hacer en favor de esta empresa?

Petroperú no puede seguir como «un barril sin fondo», ser solo captador o beneficiario de los recursos del Estado eternamente. Eso lo decimos desde hace mucho y lo mantenemos. Entonces, ¿qué hacer? El directorio anterior, presidido por Oliver Stark, dio unas alternativas, que lamentablemente no se tomaron en cuenta. La solución pasa por ejecutarlas.

¿Qué mensaje daría que el Gobierno ceda y dé recursos directos a Petroperú?

Se trata de darles alternativas de salida, algo se tiene que hacer, pero no una inyección de dinero. No se ha tomado en cuenta, por ejemplo, la recomendación de reducir personal o de vender los activos. Empecemos por ahí, por lo menos. No se puede decir que no se quiere ser la presidenta (de la República) que firme el acta de defunción de Petroperú, sino que algo se tiene que hacer.

Se ha cuestionado últimamente el rol del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) porque «ha ido perdiendo fuerza». ¿Qué esperan del ministerio en el último tramo del Gobierno?

Por qué resignarnos a un MEF débil. Yo pediría que retomen esa posición sólida que tenía antes y que marcaba la pauta de los asuntos macro. Pediría que se plante en algunos temas y diga: ¡Esto no puede ser! Por otro lado, tenemos que buscar que se implementen políticas que no permitan que siga creciendo el aparato público y el gasto corriente.

Vemos aumento del presupuesto, pero no percibimos que se refleje en buenos servicios, en más hospitales y colegios de calidad. Esperamos que impulsen políticas para empezar a reducir ese gasto corriente, esas planillas, y, más bien, se invierta en infraestructura para el desarrollo.

Durante muchos años en Perú nos jactamos de tener seguridad jurídica. ¿Hoy, diría, que ya se perdió del todo?

Se ha perdido la seguridad jurídica. Las controversias que pudiera haber se tienen que tratar en los canales respectivos v estos son los arbitrajes, el CIADI y cualquier mecanismo de solución de controversia que ampara la ley, los contratos de las concesiones. Si no se hace así, se afecta la seguridad jurídica.

Más allá de los temas que ya hemos conversado, ¿qué más limita el crecimiento? ¿por qué seguimos con un avance de 3%?

Hay varios puntos, uno de ellos es la tramitología. Los excesivos requisitos que le piden a una empresa para formalizarse o a un micro o pequeño negocio para crecer, los ahoga y no permiten ese crecimiento. También está la excesiva tramitología y requisitos sobre proyectos mineros; y la atrofia que tenemos para hacer infraestructura en el país.

Cuál ha sido en general el rol de los empresarios. Hubo un tiempo en el que estuvieron muy silenciosos y aunque hoy alzan un poco más la voz, no sé si es suficiente. ¿Qué le diría a sus colegas?

Debemos hacer sentir nuestra voz. A pesar de que tratamos de hacerlo, tiene que ser con más fuerza, intervenir más. Pero, justamente, encuentro en el empresariado reticencia a intervenir más. Los procesos judiciales iniciados por este equipo especial de fiscales han limitado la presencia, la intervención del sector. Pero eso no nos puede paralizar. Pido a los empresarios se comprometan un poco más y dejen de lado esos temores que circulan en algunos sectores.

A UN PASO DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

Para el inversionista local, ¿el periodo preelectoral ya empezó a afectar?

Hay incertidumbre y preocupación de cómo va a terminar este proceso electoral. No se habla mucho de si las inversiones se van a restringir o acelerar porque hay dos puntos, dos situaciones contradictorias. Por un lado, la economía está creciendo y los términos de intercambio batieron récord, por otro lado, está la incertidumbre política, violencia y crimen organizado. Hay, entonces, un «equilibrio» en las decisiones, vamos a ver cómo se desenvuelve el proceso en los próximos meses.

¿Qué no le perdonaría Confiep al próximo Gobierno durante su primer mensaje a la Nación? Es decir, ¿qué no puede faltar en ese primer discurso?

No admitiríamos que se piense que se tiene que agrandar el Estado y que tiene que ser más intervencionista, cuando realmente tiene que ser árbitro y tener rol subsidiario. Tampoco admitiríamos que no haya un buen plan para combatir la delincuencia e inseguridad ciudadana.

¿Qué clase política recibe el Perú el 2026? ¿Se ha deteriorado?

Sí, se ha deteriorado la política, el debate de propuestas, pero es un fenómeno mundial. La cantidad de oferta electoral, con más de 40 candidatos en la contienda, no ayuda. Pero, desde Confiep, es una de nuestras tareas y rol que el debate (previo a las elecciones presidenciales) sea de ideas, propuestas, políticas de Estado y no de minucias.

En esa línea, ¿cuál es la agenda mínima de propuestas de reformas estructurales por parte de los candidatos presidenciales que espera Confiep en los debates?

Confiep desde hace mucho hace propuestas de políticas de Estado, de políticas públicas, para el mejor desempeño de la economía, para el crecimiento, el trabajo, empleo, y sacar a gente de la pobreza. Esas políticas están a disposición para que se debatan sobre ellas.

Hay que poner en agenda un debate desarrollista, en el cual conversemos o propongamos qué hacer con educación, salud, infraestructura, agro, minería, industria forestal, pesca, etcétera. Son los temas importantes que necesitamos debatir, confrontar para el proceso electoral y no quedarnos en la minucia, en los temas personales.

PODER AL DIRECTORIO DE ESSALUD

El mes pasado, Confiep mostró su preocupación por EsSalud y habló de la «falta de gestión y transparencia». En esta oportunidad, Jorge Zapata, presidente del gremio, señaló cuál sería una propuesta rápida que se podría aplicar en el Seguro Social: darle poder al Consejo Directivo.

«El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, nos llamó a una reunión para conformar una comisión que trabaje propuestas para el Seguro Social, pero aún no vemos resultados. Lo peor es que el presidente (de EsSalud) y los gerentes no asisten. Lo que pensamos es que de inmediato tiene que cambiarse la gobernanza dEsSalud y se le tiene que dar al Consejo Directivo el poder necesario para que gobierne», señaló.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

El mes morado

Por Fernando Calmell del Solar
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS