Jorge Zapata
Expreso, 28 de agosto del 2025
Jorge Zapata señaló que la situación de la ANIN afecta a contratistas, proveedores y credibilidad institucional, y pidió acelerar medidas para cerrar la brecha de inversión pública.
El presidente de la Confiep, Jorge Zapata Ríos, advirtió que la falta de continuidad en los proyectos de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) genera impactos económicos y sociales directos, pues afecta a contratistas, subcontratistas, proveedores’y trabajadores que han dejado de percibir ingresos o incluso han perdido sus empleos.
Zapata señaló que la paralización de obras deteriora la credibilidad institucional, al desalentar a empresas constructoras de participar en futuras licitaciones. Recordó que la ANIN ejecutó este año más del 80% de su presupuesto, mientras otras entidades apenas alcanzan entre 30% y 60%. «Eso debería premiarse y no castigarse», afirmó.
El dirigente gremial indicó que la Confiep trasladó esta preocupación en una reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuyo titular se comprometió a encontrar una solución en el corto plazo. Advirtió, además, que si el reinicio de obras se retrasa hacia la temporada de lluvias, podrían perderse trabajos ya ejecutados, encareciendo los costos de movilización y reparación.
En el plano político, Zapata sostuvo que de cara a las elecciones de 2026, los candidatos deben priorizar propuestas sobre infraestructura, formalización, minería, agricultura, pesca, vivienda, educación y salud, dejando de lado campañas superficiales. «Tenernos que pasar de la agenda intrascendente a la agenda desarrollista», enfatizó.
También subrayó la importancia de preservar la independencia del Banco Central de Reserva, al que, calificó como un pilar no negociable de la estabilidad, macroeconómica, y llamó a fortalecer la meritocracia en todas las instituciones públicas.
Respecto a la minería ilegal, planteó aprobar antes de diciembre una nueva ley MAPE que cierre el reinfo y evite su uso como cobertura para actividades ilícitas. «La minería ilegal es una gran fuente de violencia, crimen organizado y daño ambiental; es vital ponerle un freno ya», advirtió.
Los especialistas del sector construcción coinciden con la advertencia de la Confiep, señalando que cada mes de paralización en proyectos de infraestructura puede significar la pérdida de miles de empleos temporales y permanentes, asícomo la reducción de ingresos fiscales derivados de impuestos y contribuciones sociales. Además, los gremios de pequeñas y medianas empresas proveedoras de insumos han manifestado preocupación, dado que dependen en gran medida de los contratos con constructoras que ejecutan obras públicas. Una menor demanda de materiales de construcción y servicios logísťicos repercute en la estabilidad de estas compañías.