Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Grave inseguridad afecta las relaciones laborales

Jorge Toyama Por Jorge Toyama
2 de octubre de 2024
en Opiniones

Jorge Toyama Miyagusuku, Socio de Vinatea & Toyama
Gestión, 2 de octubre del 2024

“Contar con un local formal, licencias o con un RUC, ahora generan vulnerabilidad al riesgo. La informalidad terminaría siendo un refugio”, considera el abogado Jorge Toyama.

El principal problema del país y de las empresas sin importar su tamaño, ubicación o sector, no es solo la inflación, la competencia global o la incertidumbre política. Hoy es la grave inseguridad ciudadana que cierra los negocios, frena las inversiones, eleva los costos y pone en riesgo la salud y la vida de las personas.

¿Cómo afecta a las relaciones laborales?  De muchas maneras. El reciente paro de transportistas en Lima afectó, por ejemplo, a las empresas de transporte y de otros sectores que no tuvieron al 100% a su personal. También afectó a los que no recibieron sueldos ese día (choferes, mecánicos, cobradores), a los independientes y emprendedores que viven del transporte (ambulantes, jaladores) y a quienes no llegaron a trabajar o, si lo hicieron, tuvieron que gastar más en pasajes. La declaratoria de emergencia en 14 distritos de Lima afectará también. Si no funciona, todos perderemos.

La inseguridad ciudadana, además, afecta directamente la inversión. Algunas empresas afectadas pueden pensar en ubicar sus centros laborales fuera del Perú. Sectores como el turismo, comercio, restaurantes y esparcimiento ya sufren la reducción de turistas. Hay varias empresas de transporte, comercio, agricultura y construcción que están desinvirtiendo por la imposibilidad de enfrentar las extorsiones, las amenazas y los atentados constantes, los que hacen inviable cualquier negocio.

De otro lado, la delincuencia y la violencia generan más informalidad. Contar con un local formal, licencias o con un RUC, ahora generan vulnerabilidad al riesgo. La informalidad terminaría siendo un refugio contra la inseguridad. Asimismo, las empresas deben protegerse. Los costos de la seguridad, protección y vigilancia privada se incrementan. Esos costos reducen presupuestos para otros temas importantes como nuevas contrataciones, formación y desarrollo del personal, innovación o aumentos de sueldos; además, reducen las posibilidades de ampliar las inversiones.

Personalmente, conozco dos casos en los cuales el nivel de delincuencia es tal que la cantidad de vigilantes de empresas especializadas supera al número de personal propio. Hay más cuidadores que trabajadores. O casos donde los incrementos de sueldos y costos de seguros para el personal de seguridad son mayores a los de la planilla de la empresa principal. Igualmente, dentro de las capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo, ya se incorporan módulos de prevención en seguridad. La situación impone una cultura de protección para evitar asaltos, se hacen simulacros de extorsión, políticas de “blindaje de seguridad”, protocolos para proteger a clientes, botones de pánico, prácticas para evitar situaciones de riesgo o de sospecha y la incorporación de profesionales altamente calificados para gestionar la seguridad en la organización.

La violencia también afecta a los trabajadores y dirigentes sindicales, quienes son víctimas de asaltos, amenazas y extorsiones. Hay empresas que destinan presupuestos adicionales para “viáticos” (léase cupos) de vendedores y cobradores. La violencia y criminalidad es tal que lamentablemente ha cobrado la vida de trabajadores y dirigentes sindicales.  La falta de seguridad también afecta la atracción del talento. Zonas o lugares inseguros tienen menores postulantes. Hay empresas que deben brindar transporte seguro para llegar al centro laboral o deben prohibir ingresos o salidas en horarios peligrosos o pagar un “bono por zona de riesgo” (en la época del terrorismo se hizo común el “bono por zona de emergencia o zona roja”).  Y hasta una empresa considera construir un campamento urbano para reducir la movilidad de trabajadores y la exposición al peligro y otra evalúa contratar un seguro contra “robos menores” de sus cobradores.

El talento peruano fuga. Los estudiantes migran, los mejores técnicos y gerentes también buscan oportunidades en otros países. Una de las razones es la falta de seguridad. La retención del talento tiene otro reto: evitar que los mejores trabajadores, los puestos críticos o claves, los futuros líderes, abandonen el país. Quienes se quedan tampoco están tranquilos. Desde tensiones y estrés, los conflictos están a la orden del día, ausentismo, rotación para evitar aextorsiones, préstamos para cubrir “deudas”, discriminación por nacionalidad en los centros de labores, preocupaciones por asaltos, impactan en la motivación y generan incertidumbre.  Nadie puede trabajar tranquilo. Y la falta de estabilidad emocional afecta el rendimiento, golpea la productividad.

¿Qué podemos hacer?

Estamos ante un grave problema nacional y el país demanda acciones concretas. La alianza público-privada es indispensable. Primero: debemos trabajar conjuntamente Estado, empresas, emprendedores y sindicatos para generar comunidades de seguridad, con protocolos de prevención, patrullajes, etc.  Buscar soluciones conjuntas contra la delincuencia como se hizo en construcción civil. Gracias al trabajo de la CGTP, Capeco y el Estado, gran parte de la actividad se formalizó transparentando a los trabajadores agremiados a la federación. Segundo: monitorear los riesgos psicosociales de los trabajadores, brindando confianza, las mejores condiciones de seguridad pero también supervisando la seguridad interna para evitar contrataciones que puedan exponer la seguridad.

Finalmente, desde su rol, las empresas pueden reforzar e impulsar entre los trabajadores y sus familias una cultura de respeto con dos reglas básicas: tratar a los demás como nos gustaría que nos traten y lo que no es de uno es de otra persona.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Javier Milei participará en CADE Ejecutivos en noviembre en Lima

Por CADE Ejecutivos
7 de agosto de 2025
Una denuncia bochornosa

Gobierno suspende operativos contra la minería ilegal y luego retrocede

Por El Comercio
7 de agosto de 2025
Mirando al exterior: el camino para que las empresas peruanas conquisten el mundo

El Perú emprendedor que llevamos dentro

Por Augusto Bauer
7 de agosto de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La filtración de información reservada es delito

Por Natale Amprimo
7 de agosto de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

Japón, un aliado de la minería peruana

Por Roque Benavides
7 de agosto de 2025
Cuatro bodas y un funeral

APP, productividad y bienestar

Por David Tuesta
7 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS