Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Significa algo un BRICS ampliado?

Jim O'Neill Por Jim O'Neill
31 de agosto de 2023
en Opiniones

JIM O’NEILL
Ex presidente de Goldman Sachs Asset Management y ex ministro del Tesoro del Reino Unido, es miembro de la Comisión Paneuropea sobre Salud y Desarrollo Sostenible.
Project Syndicate
25 de agosto de 2023
Glosado por Lampadia

Ahora que los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) aceptarán nuevos miembros, uno se pregunta si el grupo puede plantear un desafío genuino a las instituciones de gobernanza global predominantes. Como en el pasado, la influencia del grupo dependerá de su eficacia, no de su composición o tamaño.

Per-Anders Pettersson/Getty Images

Cuando acuñé el acrónimo BRIC en 2001, mi punto principal fue que la gobernanza global tendría que ajustarse para incorporar a las economías emergentes más grandes del mundo. No sólo Brasil, Rusia, India y China encabezan la lista de esa cohorte; también eran colectivamente responsables de gobernar a cerca de la mitad de la población mundial. Es lógico que estén representados en consecuencia.

Durante las últimas dos décadas, algunos han malinterpretado mi artículo inicial como una especie de tesis de inversión, mientras que otros lo han interpretado como un respaldo a los BRICS (Sudáfrica se agregó en 2010) como grupo político. Pero nunca tuve la intención de hacer tal cosa. 

Por el contrario, desde que los Ministros de Relaciones Exteriores de Brasil y Rusia propusieron la idea de crear una agrupación política formal BRIC en 2009, he cuestionado el propósito de la organización, más allá de servir como un gesto simbólico.

Ahora que los BRICS han anunciado que sumarán seis países más –Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos– vuelvo a plantear la pregunta. 

Después de todo, la decisión no parece haberse tomado basándose en ningún criterio objetivo claro, y mucho menos económico. ¿Por qué, por ejemplo, no se preguntó a Indonesia? ¿Por qué Argentina y no México, o Etiopía y no Nigeria?

Es evidente que el poder simbólico de los BRICS crecerá. El grupo ha podido aprovechar la sospecha del Sur Global de que las organizaciones de gobernanza global posteriores a la Segunda Guerra Mundial son demasiado occidentales. En ocasiones ha podido presentarse como la voz del mundo emergente y en desarrollo, categoría que por supuesto excluye a Estados Unidos y otras economías avanzadas. En la medida en que ha recordado a todos que la estructura de las instituciones internacionales no refleja los cambios económicos globales de los últimos 30 años, ha tenido éxito.

Es cierto que, en términos de paridad de poder adquisitivo, los BRICS son ligeramente más grandes que el G7. Pero, debido a que sus monedas se negocian a precios muy por debajo de los niveles implícitos en la PPA, el grupo sigue siendo significativamente más pequeño que su contraparte de economías avanzadas, cuando se mide en dólares estadounidenses nominales actuales.

También es cierto que China se ha establecido firmemente como la segunda economía más grande del mundo. En términos nominales, su PIB es más de tres veces mayor que el de Japón y Alemania, y alrededor del 75% del tamaño de Estados Unidos. Mientras tanto, India ha estado creciendo rápidamente y ahora busca convertirse en la tercera economía más grande para fines de esta década. Pero ninguno de los otros BRICS ha tenido un desempeño tan bueno como estos dos. Brasil y Rusia representan aproximadamente la misma proporción del PIB mundial que en 2001, y Sudáfrica ni siquiera es la economía más grande de África (Nigeria la ha superado).

Por supuesto, algunos miembros del G7 están en el mismo barco. Italia y Japón apenas han registrado crecimiento durante muchos años, y el Reino Unido también ha estado pasando apuros. Así como China domina los BRICS a fuerza de tener el doble de tamaño que todos los demás juntos, Estados Unidos es ahora más grande que el resto del G7 combinado. Estados Unidos y China dominan sus respectivos grupos incluso más que en el pasado. Lo que estas dinámicas sugieren es que ni el G7 ni los BRICS (ampliados o no) tienen mucho sentido para abordar los desafíos globales actuales. Ninguno de los dos puede hacer mucho sin la participación directa e igualitaria del otro.

Lo que el mundo realmente necesita es un G20 resucitado, que ya incluya a los mismos actores clave, además de otros. 

Sigue siendo el mejor foro para abordar cuestiones verdaderamente globales como el crecimiento económico, el comercio internacional, el cambio climático, la prevención de pandemias, etc. Aunque ahora enfrenta desafíos importantes, todavía puede recuperar el espíritu de 2008-2010, cuando coordinó la respuesta internacional a la crisis financiera global. En algún momento, Estados Unidos y China tendrán que superar sus diferencias y permitir que el G20 regrese a su posición central.

En cuanto a los BRICS, el grupo podría ser más eficaz, en los márgenes, si los miembros clave realmente quisieran perseguir objetivos compartidos. Pero China y la India rara vez se ponen de acuerdo en algo y, dada su relación bilateral actual, es probable que ninguno de los dos esté entusiasmado con que el otro gane más influencia en instituciones globales clave (a menos que estén igualmente equilibradas).

Dicho esto, si China y la India pudieran resolver sus disputas fronterizas y desarrollar una relación constructiva más estrecha, ambos países se beneficiarían, al igual que el comercio mundial, el crecimiento económico global y la eficacia de los BRICS. China y la India podrían cooperar en muchas áreas y de maneras que influirían en los otros BRICS y en muchos otros en todo el Sur Global.

Un gran problema es el dominio del dólar estadounidense. No es especialmente saludable para el mundo ser tan dependiente del dólar y, como corolario, de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. La introducción del euro podría haber disminuido el dominio del dólar si los estados miembros de la eurozona hubieran acordado permitir que sus instrumentos financieros fueran líquidos y lo suficientemente grandes como para atraer al resto del mundo. De manera similar, si alguno de los BRICS –especialmente China e India– emprendiera reformas financieras significativas para lograr ese objetivo, es casi seguro que sus monedas se usarían más ampliamente. Pero si continúan limitándose a quejarse del dólar y a reflexionar en abstracto sobre una moneda compartida de los BRICS, es poco probable que logren mucho. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS