Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Negando la gran reforma

Jaime de Althaus Por Jaime de Althaus
18 de julio de 2022
en Opiniones

Por: Jaime de Althaus
El Comercio, 16 de Julio del 2022

“La bicameralidad es fundamental para que nuestra democracia recupere viabilidad”.

Es lamentable que, por vanas y miopes razones políticas y no de fondo, las bancadas de izquierda no hayan permitido alcanzar los 87 votos necesarios para aprobar la bicameralidad en dos legislaturas, algo fundamental para que nuestra democracia recupere viabilidad.

Ello, pese a que se incluyó la disposición de que “los pueblos indígenas originarios tienen, por lo menos, una representación en la Cámara de Diputados y en el Senado, conforme a ley”. Una disposición complicada porque, ¿cómo se elegiría a ese representante? Tendría que haber un padrón de votantes indígenas, y estos tendrían doble voto: por su representante indígena y por su representante territorial en la circunscripción electoral a la que pertenezcan. ¿O ya no tendrían representante territorial? ¿Dos tipos de ciudadanos?

En realidad, una disposición como esa no sería necesaria si tuviéramos distritos electorales pequeños, uni o binominales, para elegir diputados, pues entonces, en aquellos en los que hubiese mayoría indígena, se elegiría de manera natural a representantes indígenas (lo que ahora casi no ocurre), sin necesidad de crear distintos tipos de ciudadanos.

En la actualidad, tenemos 26 distritos electorales grandes, plurinominales; uno por cada región. Es decir, que en ellos se elige a varios congresistas, la mayor parte de los cuales tiende a representar a la capital o a la ciudad más grande. En La Libertad, por ejemplo, hay siete congresistas, casi todos de Trujillo o de la costa. Si tuviésemos siete distritos electorales en dicha región, dos o tres corresponderían a las provincias andinas, que tendrían sus propios representantes. O en Áncash, que tiene cinco representantes, podríamos tener dos por la costa (Chimbote), dos por el Callejón de Huaylas y uno del Callejón de Conchucos. La mayor parte de los representantes de Cusco son hoy “mistis” de la ciudad de Cusco. Con circunscripciones electorales pequeñas que junten a grupos de tres provincias, las poblaciones indígenas de provincias altas, por ejemplo, tendrían representantes (diputados) propios. Los distritos electorales para elegir diputados reflejarían unidades territoriales de base económica, social y cultural, microrregiones socioeconómicas.

En Lima, elegimos a 34 congresistas en una sola circunscripción, de modo que no sabemos quién es nuestro representante. Y la mayor parte pertenece a los distritos centrales. Con esta reforma, tendríamos 34 circunscripciones uninominales o 17 binominales, o una combinación, y la Lima periférica tendría más representantes que en la actualidad. San Juan de Lurigancho, por ejemplo, se dividiría en dos o tres distritos electorales. Cada uno elegiría a su propio diputado. Y así varios de los grandes distritos populares.

Y la democracia representativa se volvería real. Miraflores y San Isidro, por decir algo, formarían un distrito electoral y elegirían a un diputado. Entonces, si yo vivo en Miraflores, sé quién es mi representante, puedo escribirle, y lo reelijo o no, según la gestión que haya hecho. Ese diputado puede incluso poner las redes sociales al servicio de su relación con sus electores, para comunicarse con ellos. Además, puedo elegir mejor porque solo tengo que elegir entre, digamos, ocho o diez personas, si es que hay ocho o diez partidos que presentan a sus candidatos.

Ahora bien, para el Senado lo que se plantea teóricamente es lo contrario: un distrito único nacional (si en el Senado hay 60 senadores, cada partido presenta una lista de 60 candidatos, y se vota por la lista) o, en su defecto, cuatro distritos macrorregionales: norte, centro, sur y Lima. Estas megacircunscripciones ayudarían a recuperar la élite académica y profesional que ha desertado de la política, mejor preparada para revisar los impulsos legislativos de los diputados. Pero el proyecto discutido ayer propone que cada región tenga un senador, y el resto se defina en la ley.

La sociedad civil, el empresariado y la academia deberían exigir al Congreso la aprobación de esta reforma, vital para el futuro del Perú.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS