Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La gran discriminación

Jaime de Althaus Por Jaime de Althaus
10 de octubre de 2022
en Opiniones

Por: Jaime de Althaus
El Comercio, 8 de Octubre del 2022

“En nuestro país la desigualdad es generada y agravada por el costo de la formalidad”.

¿Cuándo vamos a entender que la única manera de reducir la pobreza y la desigualdad es creciendo a tasas altas? Si no crecemos aceleradamente, no solo no generamos empleo, sino tampoco ingresos fiscales para destinarlos precisamente a nivelar la cancha e igualar las oportunidades por medio de buenos servicios públicos de educación, salud y seguridad, y mejor infraestructura para los menos favorecidos.

Es algo tan sencillo de entender que es incomprensible que la OEA y el Perú destinen ingentes recursos para una asamblea orientada a relativizar la importancia del crecimiento e incluso de la reducción de la pobreza, ante la evidencia de la desigualdad. El argumento de la desigualdad se convierte en el arma conceptual perfecta para atacar el modelo económico que permite precisamente disminuir la pobreza y la desigualdad. Allí tenemos las palabras del canciller Landa enunciando que “durante décadas prevaleció una idea que hoy ya se sabe equivocada: que el crecimiento económico llegaría a todos y reduciría automáticamente la desigualdad”, o al propio presidente Castillo advirtiendo que no basta con reducir los niveles de pobreza, sino que es “imprescindible desarrollar políticas de redistribución”.

Es obvio que se requiere políticas de redistribución. Pero para eso hay que crecer y generar riqueza, para tener qué redistribuir. Y, por supuesto, en su gobierno ni hay crecimiento, ni se reduce la pobreza, ni hay redistribución. Por el contrario, se agranda la desigualdad.

En efecto, en nuestro país la desigualdad es generada y agravada por el costo de la formalidad, que este Gobierno no ha hecho sino incrementar. La mayor injusticia estructural, la mayor discriminación existente, es aquella que impide a los peruanos acceder a la formalidad. El Estado legal es para unos pocos, para una minoría. Y esa minoría se las arregla para conseguir cada vez más privilegios, protecciones, beneficios y regulaciones que no hacen sino agrandar la valla que impide el acceso de las mayorías a los derechos y palancas de la formalidad.

Eso y no otra cosa es la Agenda 19 del Ministerio de Trabajo. El Gobierno se sostiene en parte en una alianza con los sectores laborales organizados y protegidos, expulsando a las mayorías a la orfandad de derechos, al páramo legal. Por supuesto, esa discriminación legal se superpone a la discriminación racial, agravando el peso de la injusticia y la marginación.

Es perverso, porque Castillo también encarna a intereses informales e ilegales que, debido a su costo, no pueden prosperar en la formalidad –que es solo para las grandes empresas, las únicas que la pueden solventar– y entonces encuentran como vía para escalar, asaltar el Estado para medrar con las obras, licencias y puestos de trabajo. Para eso hay que destruir la meritocracia, anulando así la eficacia del instrumento de redistribución social precisamente. El gobierno de Castillo refuerza así ese círculo vicioso que ahonda la división estructural del país.

No solo el Gobierno. Los políticos en el Congreso son reactivos solo a los sectores organizados, a los que conceden beneficios. La ley CAS, por ejemplo, aprobada por el ultra populista Congreso anterior, terminó con el proyecto de un Estado meritocrático. Ya no hay partido político que represente a los sectores informales emergentes que quisieran prosperar aprovechando los instrumentos de la formalidad; ni Fuerza Popular, ni APP, por ejemplo. Los gamarrinos se han podido movilizar porque tienen identidad espacial, pero sus demandas no apuntan al corazón del problema, sino a obtener también beneficios como compras del Estado –que este Gobierno no es capaz de organizar–, para poder soportar los costos de la formalidad o sencillamente soslayarla.

Si López Aliaga quisiera encarnar una derecha popular, debería enrostrarle a Castillo no solo la corrupción, sino la marginación de los informales y el deterioro de los servicios públicos, y encabezar una cruzada política por una formalidad inclusiva.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: DesarrolloEconomíaEmpleosEmpresasSociedad
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Una estafa a nuestra juventud

Por León Trahtemberg
28 de noviembre de 2025
¿Adiós a la recuperación del empleo?

«A los jóvenes no se les está preparando con altos estándares de calidad»

Por Gustavo Yamada
28 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

La verdadera crisis del Perú

Por Jorge Yzusqui
28 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

En defensa de la empresa privada peruana

Por Ismael Benavides
28 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

La normalización de la mentira

Por Alonso Rey Bustamante
28 de noviembre de 2025
¡No se necesitan más policías!

Patrullaje y cámaras de seguridad ciudadana

Por Gabriel Seminario
28 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS