Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La extorsión

Jaime de Althaus Por Jaime de Althaus
25 de Octubre de 2021
en Opiniones

Por: Jaime de Althaus
El Comercio, 23 de octubre de 2021

Al mismo tiempo que diversas poblaciones –arengadas por un Gobierno que anuncia que va a recuperar los recursos naturales– bloquean carretas, ríos y estaciones de bombeo en varias partes del país exigiendo la presencia del presidente Castillo y la primera ministra para que les ayuden a conseguir sus demandas, el presidente y sus ministros escapan a Bolivia, dejando, sin mayor preocupación, la pradera incendiada, más interesados en recibir una inmersión en bolivarianismo andino y cocalero. Podrían, cuando menos, pedirle a Evo que interceda para levantar el bloqueo de la carretera Interoceánica.

Pues ya hace un tiempo que vemos que no se requiere de un programa de nacionalizaciones para matar la inversión. Los ataques a las industrias extractivas lo están logrando y vienen reduciendo la producción. El oleoducto del norte ha sido cortado hace meses y la producción de Las Bambas, por ejemplo, viene reduciéndose año a año. En el 2017, esa mina exportó 450 mil toneladas y el año pasado, 300 mil. De los cuatro años que tiene operando, uno entero lo ha perdido en bloqueos. Ahora el corredor minero del sur está experimentando la tercera interrupción en lo que va de este Gobierno. La producción minera tiende a volverse inviable.

El Perú no puede seguir en este descalabro. Es hora de que el Gobierno pase del infantilismo reivindicativo a la solución de los problemas. Y eso empieza por establecer el imperio de la ley y montar, de una vez por todas, una institucionalidad que permita transformar los ingentes recursos fiscales generados por la minería en desarrollo local.

Porque aquí lo que tenemos es un territorio abandonado a la ley de la selva, donde la extorsión a las empresas se ha “normalizado”. Nadie parece reparar en que la extorsión es un delito, y grave. Por cometerlo fueron acusados, por ejemplo, los hermanos Chávez Sotelo, que ahora han ganado una cautelar para cobrarle a la comunidad de Arcospampa nada menos que S/2′320.000 por una comisión del 40% por servicios de asesoría extorsiva, que la comunidad no les pagó.

La extorsión es el pingüe negocio en el corredor minero. Se asocian empresarios destructivos con radicales de todos los pelajes. Y ante eso, de nada sirve todo lo que las empresas puedan invertir en desarrollo social o económico de sus zonas de influencia. Las Bambas ha transferido a la sociedad local S/2.594 millones en obras, compensaciones, programas y regalías y, de hecho, como demuestra un estudio de Macroconsult, todos los indicadores sociales y económicos han mejorado apreciablemente en comparación con otras zonas similares. La pobreza y la desnutrición infantil han caído mucho más y los ingresos han subido en mayor proporción. Pero los bloqueos para exigir más dinero y más contratos no cesan, pese a que los gobiernos locales apenas gastan el 61% de las regalías que reciben y no terminan las obras.

O quizá es debido a eso. Porque parte del problema es que el Estado incumple sus compromisos y hay mucha corrupción. El plan de desarrollo de S/2.800 millones anunciado por el entonces ministro de Transportes Martín Vizcarra se perdió en el olvido burocrático. Por eso, un buen comienzo sería que la primera ministra, Mirtha Vásquez, vaya a la zona como se lo piden, pero a rendir cuentas sobre los compromisos del Estado y a anunciar alguna solución institucional que permita asegurar el desarrollo integral y el orden público, aplicando la ley a quienes la violen.

Una reforma del uso del canon y un vicepremierato en el corredor, capaz de coordinar al Estado, canalizar demandas y establecer orden, son fundamentales. No es posible que en la región a la vez más rica y más pobre del país, el gobierno central esté ausente. Es hora de ponerse a gobernar.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS