Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Propuesta errada de De Soto
Inviable económica y políticamente

Iván Arenas Por Iván Arenas
3 de Noviembre de 2022
en Opiniones

Iván Arenas
Diálogo Social
Para Lampadia

El economista Hernando de Soto ha presentado -junto a Romualdo Ochoa (presidente de la comunidad de Huancuire en Coyllurqui) una propuesta que en resumidas cuentas, asegura el ex candidato presidencial, acabarían con los conflictos sociales alrededor de la minería moderna.

La propuesta del economista es convertir en socios a las comunidades aledañas a las operaciones o proyectos mineros (inspirados en unas reglas de juego tradicional quechua llamada “waky” que quiere decir sociedad).

Esta propuesta tiene un eje central: la creación de acciones o papeles- valor que sean comercializados en los mercados mundiales. En otras palabras, el valor de la superficie comunal potencialmente minera (no el subsuelo que le pertenece a la nación) serán colocadas en los mercados mundiales a través de acciones.

Antes de continuar y desarrollar la idea sobre dónde radica el yerro de Hernando de Soto vale detenerse en lo siguiente: La propuesta de Hernando de Soto no incluiría en todo caso a la comunidad de Huancuire por una sola y sencilla razón que explico a continuación. En el 2013, es decir, hace 9 años atrás, Las Bambas compró a Huancuire, el predio de Chalcobamba, el próximo tajo de producción de cobre- a S/222 millones de soles que fueron repartidos entre las familias (le tocó S/1.7 millones). Vale indicar que primero fueron S/122 millones y luego S/100 millones.

Como se sabe, desde mayo pasado los dirigentes de Huancuire y los comuneros han tomado (invadido) el predio Chalcobamba y no reconocen la venta que se hiciera a Las Bambas. No solo eso: al día de hoy Las Bambas y el tajo Chalcobamba han obtenido la Autorización de Inicio de Actividades, requisito técnico y legal entregado por el Ministerio de Energía y Minas. En otras palabras: el tajo Chalcobamba debería -en el papel- iniciar actividades para su explotación en el mediano plazo. Todo lo anterior nos lleva a una sola conclusión: en caso de que la propuesta de De Soto funcione, Huancuire no podría ser incluida ¡porque ya vendió, ya tiene un acuerdo, un contrato de compra y venta y ha obtenido beneficios (¡S/222 millones) por ello!

Ahora bien, vayamos a identificar el yerro de De Soto quien indica que con su propuesta se acabarían todos los conflictos sociales. El principal error de De Soto es considerar que el acuerdo económico solucionará el conflicto entre comunidades-empresas, alrededor de la minería moderna.

Ello no es tan cierto. Para el suscrito el problema fundamental es la baja institucionalidad comunal que origina la ruptura de los acuerdos y compromisos por parte de las propias comunidades. ¿Por qué?

Tomemos el caso de Huancuire. Dicha comunidad en el 2013 vendió la propiedad Chalcobamba a S/122 millones sin embargo años después (2017) -con otra directiva y asesorados por estudios de abogados expertos en generar conflictividad exigió -mediante paro y bloqueos- una nueva transacción y mayores beneficios económicos. El resultado es que Las Bambas volvió a pagar otros S/100 millones, ante una posible escalada del conflicto.

El caso de Fuerabamba es exactamente igual. La comunidad, dirigentes tras dirigentes han “logrado” re negociar con Las Bambas acuerdos y compromisos firmados en el marco de la ley peruana y el respeto al Estado de derecho. Fuerabamba ha logrado beneficios por más de S/1000 millones de soles.

En otros conflictos alrededor de proyectos u operaciones han sucedido situaciones similares. La comunidad, la asamblea y sus dirigentes se comprometen a recibir ciertos beneficios no obstante meses o años después, esa misma asamblea dirigida por otros líderes vuelve a patear el tablero y exige renegociar lo firmado. Así tenemos que cada dos años se establecen mesas de diálogos para “revisar” los compromisos, ergo para exigir renegociaciones pecuniarias. Así hasta el infinito.

¿Por qué sucede esto? Por varias razones inherentes a la propia comunidad, entre ellas porque existe la percepción que el dirigente comunal recibe mayores compensaciones directas o indirectas en las propias negociaciones. Asimismo, los cambios generacionales y la alternancia dirigencial (que suelen representar a grupos diversos dentro de la propia comunidad) son incentivos y condiciones que llevan a romper las reglas de juego.

Para De Soto, todo se resuelve con acuerdos comerciales, transacciones económicas entre privados, pero ello ya se realiza con beneficios directos y a veces millonarios para las comunidades.

El tema aquí es que no se respetan estos acuerdos o compromisos por parte de las propias comunidades, un privado al fin y al cabo.

Suspirar por el waki waki o anhelar la reciprocidad es parte solo de una parte mal contada de prejuicios y anteojeras con los que se suelen ver a las comunidades. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: DesarrolloEconomíaEmpresasMineríaSociedad
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Votar por corruptos

Rospigliosi desarma el complot contra Benavides

Por Fernando Rospigliosi
1 de Diciembre de 2023
“El Congreso está habilitado para investigar a la JNJ”

Es un exceso pretender la remoción de Benavides

Por Ernesto Blume
1 de Diciembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Reingeniería de la salud mental escolar

Por León Trahtemberg
1 de Diciembre de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

Pensiones en Chile: mejores de lo que se pensaba

Por Iván Alonso
1 de Diciembre de 2023
Orgullo y prejuicio

A palabras necias, oídos sordos

Por Eduardo Ferreyros
1 de Diciembre de 2023
El costo de incluir una preguntita

Un mundo sin Henry Kissinger

Por Augusto Álvarez Rodrich
1 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS