Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Una prosperidad sin precedentes

Por Iván Alonso
12 de Diciembre de 2022
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Iván Alonso
El Comercio, 9 de Diciembre del 2022

“Ojalá que en este nuevo subperíodo presidencial se despejen las dudas sobre la continuidad de un modelo económico que ha demostrado ser el mejor amigo de los pobres”.

Como una prosperidad sin precedentes calificamos, en una investigación conjunta con nuestro amigo Ian Vásquez del Cato Institute de Washington, publicada el año pasado en redes sociales, los resultados de tres décadas de liberalización económica en el Perú. Donde uno mire, se evidencia la mejora en las condiciones de vida de la gente a lo largo y ancho del país. No estamos hablando solamente del crecimiento económico, que ha sido, de por sí, impresionante: 4,3% al año, en promedio, durante 30 años, suficiente para duplicar (y más) el PBI por habitante. El crecimiento económico, después de todo, no es la causa de la prosperidad; es solamente un registro estadístico de la misma. La verdadera prosperidad está en la producción de más bienes y servicios, que incrementa los ingresos personales y la recaudación de impuestos y permite satisfacer cada vez mejor las necesidades y aspiraciones de todos los peruanos.

Repasemos algunos de los 38 indicadores que presentamos en esa investigación.

Cuando hablamos del crecimiento de los ingresos no estamos hablando de un dato agregado, de un promedio que esconde quizás grandes disparidades, sino de un crecimiento generalizado. Si separamos los ingresos urbanos de los rurales, veremos que, solamente entre el 2009 y el 2019, los primeros crecieron 13%, y los segundos, 39%. En esos diez años, antes de la pandemia, el índice de pobreza bajó de 21% a 14% en la costa, de 49% a 29% en la sierra y de 47% a 26% en la selva.

Las condiciones de vida de los pobres mejoraron notablemente. En el 2009, el 31% de sus casas tenía piso de madera, cemento o parquet; el resto tenía piso de tierra. En el 2019, el 45% ya no tenía piso de tierra. El porcentaje con paredes de ladrillo o cemento pasó de 20% a 25%, y en el año de la pandemia subió aún más, a 39%. El porcentaje con techos de concretó pasó de 9% a 13%, y en el año de la pandemia, a 24%.

Las familias pobres han accedido a cada vez más y mejores servicios. El 49% tenía un celular en el 2009; en el 2019, el 84%. Al principio de ese período menos del 1% tenía televisión por cable y al final el 7% la tenía. Solo el 39% de los pobres tenía secundaria completa y el 7% educación universitaria en el 2009; en el 2019, eran 43% y 9%, respectivamente; en el 2020, 52% y 13%. Los hogares pobres con servicio de agua pasaron de 44% a 74%; aquellos con servicio de desagüe, de menos de 30% a más de 40%.

El acceso a la medicina también mejoró considerablemente. Pasamos de menos de 200 médicos por cada 100.000 habitantes a 268. Proporcionalmente hablando, los mayores avances ocurrieron en Puno (de 65 a 136) y en Huánuco (de 58 a 111). Cajamarca y Apurímac, como para hablar del último expresidente golpista y su sucesora, pasaron de 40 a 66 y de 72 a 114.

Ojalá que en este nuevo subperíodo presidencial se despejen las dudas sobre la continuidad de un modelo económico que ha demostrado ser el mejor amigo de los pobres.

image_pdfDescargar PDF
Tags: DesarrolloEconomíaFuturoPolíticaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mi primera chamba y mi última clase

Cuestionario sobre el cambio de la Constitución

3 de Febrero de 2023

Dina Patina

3 de Febrero de 2023
La amenaza de Pedro Castillo

El estribillo de “no al terruqueo”

3 de Febrero de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

La escuela impermeable

3 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN