Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Una lamentable confusión económica

Iván Alonso Por Iván Alonso
28 de agosto de 2015
en Opiniones

Por Iván Alonso

(El Comercio, 28 de agosto de 2015)

 

Usted va por la Panamericana Sur a 90 kilómetros por hora. A mediodía pasa por Asia. A la una ya está en Chincha. Ahora tiene que bajar la velocidad a la mitad. Avanzará más lento, pero seguirá avanzando. A la una y media llegará a Pisco. Más tarde de lo que había pensado, quizá, pero llegará. La desaceleración no significa que se haya estacionado en el carril auxiliar ni, mucho menos, que esté dando marcha atrás.

Lo mismo ocurre con la economía. Durante 12 años, entre el 2001 y el 2013, hemos crecido, en promedio, 6% anualmente. En el 2014 la tasa de crecimiento bajó a un poco más de 2%. Este año será, con suerte, algo mejor. La desaceleración es incuestionable. Pero eso no significa que la economía se haya estancado ni retrocedido. Está creciendo más despacio, pero todavía sigue creciendo.

La impaciencia de la gente es comprensible porque los beneficios del crecimiento acelerado no solamente han sido notorios, sino que han alcanzado a la mayoría. Hay un temor de que esos beneficios se pierdan. Uno puede, por eso, entender que los empresarios y el público en general confundan desaceleración con recesión. Lo lamentable es que los economistas caigan en la misma confusión.

Un destacado profesor, cuyas opiniones solemos considerar muy sensatas, dice por ejemplo que, como consecuencia de la desaceleración, hemos perdido todo lo ganado en los últimos diez años. Definitivamente, no es así. Una cosa es el nivel del producto bruto interno (PBI, la medida usual del tamaño de la economía), y otra, muy distinta, su tasa de crecimiento. No distinguir entre ambas nos lleva a conclusiones absurdas.

Echemos una mirada a los números. En el año 2001, el PBI era de 224 mil millones de soles (calculando el valor de la producción de ese año a los precios vigentes en el 2007). Doce años después, en el 2013, el PBI había crecido a 456 mil millones, esto es, más del doble. Luego vino la desaceleración. ¿Dejó de crecer el PBI en el 2014? Por supuesto que no: subió a 467 mil millones de soles. ¿Se perdió acaso todo lo ganado desde el año 2001? En absoluto. No se perdió ni un centavo. Hay una diferencia a favor de 243 mil millones. Una ganancia, diríamos, permanente. Una prosperidad real.

El crecimiento económico de todos estos años ha sido mucho más que un resultado efímero del ‘boom’ de los minerales. La cronología de los hechos sugiere otra cosa: la economía peruana comenzó a crecer en la segunda mitad del 2001; los precios de los minerales recién comenzaron a subir dos años después, a fines del 2003. Las estadísticas de la producción dicen lo mismo: el crecimiento acumulado de la minería hasta el 2013 fue de 70%; el de la manufactura, casi 100%; el de los servicios, 110%; el de la construcción, más de 200%. Hasta el día de hoy los servicios, que son más de la mitad de nuestra economía, no han parado de crecer.

La lección principal es la siguiente. La desaceleración, tarde o temprano, tenía que ocurrir. Son pocos los países que han crecido al 6% más de 12 años seguidos. Ojalá nosotros hubiéramos podido. El gobierno ciertamente no ha ayudado. Pero así como el automovilista frena cuando encuentra tráfico o curvas o pendientes, así también las economías tienen, por momentos, que bajar la velocidad. Eso no quiere decir que el progreso se detenga. Estamos infinitamente mejor que al terminar el siglo XX.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú frente a la nueva arquitectura económica del Asia-Pacífico

Por Alfonso Bustamante Canny
12 de noviembre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

Entendamos lo que significa un Estado de derecho

Por Natale Amprimo
12 de noviembre de 2025
¿Un problema en la frontera?

El Perú en la OCDE

Por Hugo de Zela Martínez
12 de noviembre de 2025

El aporte de la Carretera Interoceánica

Por Juan Carlos Mathews
12 de noviembre de 2025
SNCI advierte riesgo de crisis por las deudas del Estado

SNCI advierte riesgo de crisis por las deudas del Estado

Por César Candela
12 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Venezuela, hora cero

Por Aldo Mariátegui
12 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS